Childstories.org
  • 1
  • Cuentos de
    hadas para niños
  • 2
  • Ordenados por
    tiempo de lectura
  • 3
  • Perfecto para
    leer en voz alta
El chelín de plata
Grimm Märchen

El chelín de plata - Cuento de hadas de Hans Christian Andersen

Tiempo de lectura para niños: 13 min

Érase una vez un chelín. Cuando salió de la ceca, pegó un salto y gritó, con su sonido metálico «¡Hurra! ¡Me voy a correr mundo! ». Y, efectivamente, éste era su destino.

El niño lo sujetaba con mano cálida, el avaro con mano fría y húmeda; el viejo le daba mil vueltas, mientras el joven lo dejaba rodar. El chelín era de plata, con muy poco cobre, y llevaba ya todo un año corriendo por el mundo, es decir, por el país donde lo habían acuñado. Pero un día salió de viaje al extranjero. Era la última moneda nacional del monedero de su dueño, el cual no sabía ni siquiera que lo tenía, hasta que se lo encontró entre los dedos.

– ¡Toma! ¡Aún me queda un chelín de mi tierra! – exclamó – ¡Hará el viaje conmigo! -. Y la pieza saltó y cantó de alegría cuando la metieron de nuevo en el bolso. Y allí estuvo junto a otros compañeros extranjeros, que iban y venían, dejándose sitio unos a otros mientras el chelín continuaba en su lugar. Era una distinción que se le hacía.

Llevaban ya varias semanas de viaje, y el chelín recorría el vasto mundo sin saber fijamente dónde estaba. Oía decir a las otras monedas que eran francesas o italianas. Una explicaba que se encontraban en tal ciudad, pero el chelín no podía formarse idea. Nada se ve del mundo cuando se permanece siempre metido en el bolso, y esto le ocurría a él. Pero un buen día se dio cuenta de que el monedero no estaba cerrado, por lo que se asomó a la abertura, para echar una mirada al exterior. Era una imprudencia, pero pudo más la curiosidad, y esto se paga. Resbaló y cayó al bolsillo del pantalón, y cuando, a la noche, fue sacado de él el monedero, nuestro chelín se quedó donde estaba y fue a parar al vestíbulo con las prendas de vestir; allí se cayó al suelo, sin que nadie lo oyera ni lo viese. A la mañana siguiente volvieron a entrar las prendas en la habitación; el dueño se las puso y se marchó, pero el chelín se quedó atrás. Alguien lo encontró y lo metió en su bolso, para que tuviera alguna utilidad.

«Siempre es interesante ver el mundo – pensó el chelín -, conocer a otras gentes, otras costumbres».

– ¿Qué moneda es ésta? – exclamó alguien -. No es del país. Debe ser falsa, no vale.

Y aquí empieza la historia del chelín, tal y como él la contó más tarde.

– ¡Falso! ¡Que no valgo! Aquello me hirió hasta lo más profundo – dijo el chelín -. Sabía que era de buena plata, que tenía buen sonido, y el cuño auténtico. «Esta gente se equivoca – pensé – o tal vez no hablan de mí». Pero sí, a mí se referían: me llamaban falso e inútil. «Habrá que pasarlo a oscuras», dijo el hombre que me había encontrado; y me pasaron en la oscuridad, y a la luz del día volví a oír pestes: «¡Falso, no vale! Tendremos que arreglarnos para sacárnoslo de encima».

Y el chelín temblaba entre los dedos cada vez que lo colaban disimuladamente, haciéndolo pasar por moneda del país.

– ¡Mísero de mí! ¿De qué me sirve mi plata, mi valor, mi cuño, si nadie los estima? Para el mundo nada vale lo que uno posee, sino sólo la opinión que los demás se han formado de ti. Debe ser terrible tener la conciencia cargada, haber de deslizarse por caminos tortuosos, cuando yo, que soy inocente, sufro tanto sólo porque tengo las apariencias en contra. Cada vez que me sacaban, sentía pavor de los ojos que iban a verme. Sabía que me rechazarían, que me tirarían sobre la mesa, como si fuese mentira y engaño. Una vez fui a parar a manos de una mujer vieja y pobre, en pago de su duro trabajo del día; y ella no encontraba medio de sacudírseme; nadie quería aceptarme, era una verdadera desgracia para la pobre.

– No tengo más remedio que colarlo a alguien – decía -; no puedo permitirme el lujo de guardar un chelín falso. El rico panadero se lo tragará; no le hace tanta falta como a mí; pero, sea como fuere, es una mala acción de mi parte.

– ¡Vaya! ¡Encima voy a ser una carga sobre la conciencia de esta vieja! – suspiró el chelín -. ¿Tanto he cambiado en estos últimos tiempos? La mujer se fue a la tienda del rico panadero, pero el hombre era perito en materia de monedas buenas y falsas. No me quiso, y hube de sufrir que me arrojaran a la cara de la vieja, la cual tuvo que volverse sin pan. Mi corazón sangraba, pues sólo me habían acuñado para causar disgustos a los demás. ¡Yo, que de joven tanta confianza había merecido y había estado tan seguro y orgulloso de mi valor y de la autenticidad de mi cuño! Me invadió una melancolía tal como sólo un pobre chelín puede sentir cuando nadie lo quiere. Pero la mujer se me llevó nuevamente a su casa y me miró con cariño, con dulzura y bondad. «¡No, no engañaré a nadie más contigo! – dijo -. Voy a agujerearte para que todo el mundo vea que eres falso; y, no obstante – se me ocurre una idea -, tal vez eres una moneda de la suerte. Se me acaba de ocurrir este pensamiento, y quiero creer en él. Haré un agujero en el chelín, le pasaré un cordón y lo colgaré del cuello del pequeñuelo de la vecina como moneda de la suerte». Y me agujereó, operación nada agradable, pero que uno soporta cuando se hace con buena intención. Me pasaron un cordón por el orificio, y quedé convertido en una especie de medallón. Colgáronme del cuello del niño, que me sonrió y me besó; y toda la noche descansé sobre el pecho calentito e inocente de la criatura. A la mañana siguiente, la madre me cogió entre sus dedos y me examinó; pronto comprendí que traía alguna intención. Cogiendo las tijeras, cortó la cuerdecita que me ataba.

– ¿El chelín de la suerte? – dijo -. Pronto lo veremos -. Me puso en vinagre, con lo que muy pronto estuve completamente verde. Luego taponó el agujero y, tras haberme frotado un poco, al atardecer se fue conmigo a la administración de loterías para comprar un número, que debía ser el de la suerte. ¡Qué mal lo pasé! Sentíame oprimido como si fuese a romperme; sabía que me calificarían de falso y me rechazarían, y ello en presencia de todo aquel montón de monedas, todas con su cara y su inscripción, de que tan orgullosas podían sentirse. Pero me fue ahorrada aquella vergüenza; había tanta gente en el despacho de loterías, y el hombre estaba tan atareado, que fui a parar a la caja junto con las demás piezas. Si luego salió premiado el billete, es cosa que ignoro; lo que sí sé es que al día siguiente fui reconocido por falso, puesto aparte y destinado a seguir engañando, siempre engañando. Esto es insoportable cuando se tiene una personalidad real y verdadera, y nadie puede negar que yo la tengo. Durante mucho tiempo fui pasando de mano en mano, de casa en casa, recibido siempre con improperios, y siempre mal visto. Nadie fiaba en mí; yo había perdido toda confianza en mí mismo y en el mundo. ¡Fueron duros aquellos tiempos! Un día llegó un viajero; me pusieron en sus manos, y el hombre fue lo bastante cándido para aceptarme como moneda corriente. Pero cuando llegó el momento de pagar conmigo, volví a oír el sempiterno insulto: «No vale. Es falso».

– Pues yo lo tomé por bueno – dijo el hombre, examinándome con detenimiento. Y, de repente, se dibujé una amplia sonrisa en su cara, cosa que no se había producido en ninguna de cuantas me habían mirado. – ¡Qué es esto! – exclamó -. Pero si es una moneda de mi país, un bueno y auténtico chelín de casa, que agujerearon y ahora tienen por falso. ¡Vaya caso divertido! Me lo guardaré y me lo llevaré a mi tierra. Me estremecí de alegría al oírme llamar chelín bueno y legítimo. Volvería a mi patria, donde todos me conocerían, y sabrían que soy de buena plata y de auténtico cuño. Habría echado chispas de puro gozo, pero eso de despedir chispas no me va, lo hace el acero, pero no la plata. Me envolvieron en un papel fino y blanco para no confundirme con las demás monedas y pasarme por descuido. Y sólo me sacaban en ocasiones solemnes, cuando acertaban a encontrarse paisanos míos, y siempre hablaban muy bien de mí. Decían que era interesante; es chistoso eso de ser interesante sin haber pronunciado una sola palabra. Y al fin volví a mi patria. Mis penalidades tocaron a su fin y comenzó mi dicha. Era de buena ley, llevaba el cuño legitimo, y el haber sido agujereado para marcarme como falso no suponía desventaja alguna. Con tal de no serlo, la cosa no tiene importancia. Hay que tener paciencia y perseverar, que con el tiempo se hace justicia. Ésta es mi creencia – terminó el chelín.

Lea otro cuento corto de hadas (5 min)

LanguagesLearn languages. Double-tap on a word.Learn languages in context with Childstories.org and Deepl.com.

Antecedentes

Interpretaciones

Lengua

„El chelín de plata“ es un cuento de hadas escrito por Hans Christian Andersen que nos relata la travesía de un chelín que, a pesar de su buen material y autentico cuño, es confundido y tratado como falso debido a un orificio hecho accidentalmente en su superficie. Esta historia es una metáfora sobre la percepción y el valor intrínseco de las cosas, así como una reflexión sobre la identidad y el reconocimiento.

La narración sigue al chelín desde su creación en una ceca hasta su caída accidental en el bolsillo de un viajero extranjero. Durante su viaje, el chelín experimenta una serie de rechazos y humillaciones cuando las personas lo identifican erróneamente como una moneda falsa. Atraviesa angustias mientras es utilizado con reticencia por diferentes personas, que intentan deshacerse de él como pueden.

El punto culminante de la historia llega cuando el chelín termina en manos de un viajero que, al examinarlo detenidamente, descubre que es una moneda legítima de su país de origen. Reconocido finalmente por lo que realmente es, el chelín siente una profunda alegría al saber que regresará a su tierra natal, donde será apreciado por su verdadero valor.

El cuento de Andersen explora temas como la percepción errónea, la verdadera identidad y la importancia del reconocimiento social. Nos recuerda que las primeras impresiones o prejuicios no siempre reflejan la verdadera esencia de algo o alguien. Además, la historia sugiere que con el tiempo y la paciencia, la verdad y la justicia prevalecen, resaltando el valor de mantenerse fiel a uno mismo a pesar de las adversidades.

„El chelín de plata“ es un cuento de Hans Christian Andersen que explora temas de identidad, valía y percepción externa mediante la historia de un chelín de plata que es malinterpretado y tratado como una moneda falsa a lo largo de su viaje. Aquí tienes algunas interpretaciones de esta obra:

Identidad y valor intrínseco: El cuento trata sobre el valor intrínseco versus la percepción externa. Aunque el chelín es auténtico y de buena plata, la opinión errónea de los demás lo hace parecer inútil. Esto refleja cómo los juicios externos pueden distorsionar el valor verdadero de alguien.

Perseverancia y paciencia: A lo largo del cuento, el chelín experimenta períodos de desprecio y duda. A pesar de ser constantemente rechazado, persevera y finalmente es reconocido por su verdadero valor. Esto puede interpretarse como una lección sobre la importancia de la paciencia y la resistencia frente a la adversidad.

La subjetividad del juicio: La repentina aceptación del chelín por el viajero que lo reconoce como auténtico revela la subjetividad del juicio humano. Muestra que las percepciones, aunque poderosas, a menudo están influidas por el contexto y pueden cambiar cuando se revela la verdad.

El viaje como metáfora de autodescubrimiento: El viaje del chelín por países extranjeros es una metáfora del viaje de autodescubrimiento que muchas personas emprenden. A través de sus experiencias, el chelín aprende más sobre sí mismo y su verdadera naturaleza, lo que finalmente lleva a su aceptación.

El papel de la fortuna y el destino: El chelín pasa por varias manos, algunas de las cuales ven un valor especial en él, como la anciana que lo considera una moneda de la suerte. Esto sugiere que a veces, el destino o la suerte pueden jugar un papel en cómo se percibe nuestro valor.

Crítica social: El cuento también puede interpretarse como una crítica a la sociedad y su tendencia a juzgar por las apariencias o por malentendidos, y cuánto valor se le da a la opinión ajena.

En esencia, „El chelín de plata“ es una reflexión sobre el valor real, cómo es percibido por los demás, y la importancia de ser fiel a uno mismo pese a las circunstancias adversas.

El cuento „El chelín de plata“ de Hans Christian Andersen es una narrativa rica en símbolos y metáforas, ejemplificando algunos rasgos característicos de la literatura del autor. Andersen, famoso por sus cuentos de hadas, a menudo utiliza objetos inanimados para transmitir profundas lecciones de vida, y este cuento no es una excepción.

Análisis lingüístico y temático:

Personificación: Andersen emplea la personificación al darle vida y voz al chelín de plata. A lo largo del cuento, el chelín expresa emociones y pensamientos como si fuera una persona, lo que permite a los lectores establecer un vínculo emocional con un objeto inanimado. Frases como „Me estremecí de alegría“ o „Mi corazón sangraba“ son ejemplos claros de esta técnica.

Motivos del viaje: El viaje del chelín representa el recorrido vital y las experiencias de prueba, identificación personal y autoestima. El chelín, que inicialmente está lleno de orgullo y confianza, debe enfrentar numerosas dificultades y malentendidos sobre su valor verdadero.

Temas de identidad y percepción: Un tema central del cuento es la diferencia entre el valor intrínseco y la percepción externa. Aunque el chelín está hecho de buena plata, es percibido como falso debido a un malentendido y unas circunstancias desafortunadas. Andersen sugiere que la percepción de los demás puede impactar negativamente en la autovaloración, un aspecto relevante en la vida humana.

Crítica social: A través del maltrato y el rechazo que experimenta el chelín, Andersen critica aspectos de la sociedad que juzgan superficialmente y ponen el valor en apariencias externas. La historia aboga por la justicia y la comprensión verdadera de la esencia de las cosas.

Simbolismo del agujero: El agujero en el chelín es simbólico. Representa el intento de marcar una identidad erróneamente percibida. Sin embargo, al final, el agujero se convierte en parte de su historia, y no en un símbolo de vergüenza, sino de resiliencia y autenticidad.

Arcos narrativos: El cuento sigue la estructura clásica del viaje del héroe. El „héroe“ (el chelín) sale del hogar (la ceca), encuentra desafíos y tribulaciones, cae en desgracia, pero finalmente regresa a su tierra, reivindicado y reconocido por su verdadero valor.

En resumen, „El chelín de plata“ de Andersen es una rica alegoría sobre la identidad, el valor auténtico frente a la percepción pública y la importancia de la paciencia y la perseverancia. A través de su estilo característico, Andersen invita al lector a reflexionar sobre cómo el juicio de los demás puede influir en la percepción de uno mismo, y cómo el tiempo y la verdad eventualmente prevalecen.


Información para el análisis científico

Indicador
Valor
TraduccionesDE, EN, DA, ES, FR, IT
Índice de legibilidad de Björnsson33.6
Flesch-Reading-Ease Índice31.5
Flesch–Kincaid Grade-Level12
Gunning Fog Índice15.9
Coleman–Liau Índice9.3
SMOG Índice12
Índice de legibilidad automatizado6.1
Número de Caracteres7.612
Número de Letras5.918
Número de Frases93
Número de Palabras1.386
Promedio de Palabras por oración14,90
Palabras con más de 6 letras259
Porcentaje de palabras largas18.7%
Número de Sílabas2.624
Promedio de Sílabas por Palabra1,89
Palabras con tres Sílabas344
Porcentaje de palabras con tres sílabas24.8%
¿Preguntas, comentarios o informes de experiencias?

Los mejores cuentos de hadas

Copyright © 2025 -   Aviso legal | Protección de datos |Todos los derechos reservados Accionado por childstories.org

Keine Internetverbindung


Sie sind nicht mit dem Internet verbunden. Bitte überprüfen Sie Ihre Netzwerkverbindung.


Versuchen Sie Folgendes:


  • 1. Prüfen Sie Ihr Netzwerkkabel, ihren Router oder Ihr Smartphone

  • 2. Aktivieren Sie ihre Mobile Daten -oder WLAN-Verbindung erneut

  • 3. Prüfen Sie das Signal an Ihrem Standort

  • 4. Führen Sie eine Netzwerkdiagnose durch