Tiempo de lectura para niños: 16 min
Érase que se eran tres hermanos; las cosas les habían ido de mal en peor, y al final su miseria era tan grande, que ya nada les quedaba donde hincar el diente. Dijeron entonces:
– Así no podemos seguir; mejor será que nos vayamos por esos mundos a probar fortuna. Pusiéronse, pues, en camino y recorrieron muchos lugares y pisaron mucha hierba, sin que por ninguna parte se les presentase la buena suerte. De este modo llegaron un día a un dilatado bosque, en medio del cual se alzaba una montaña, y al acercarse vieron que toda ella era de plata. Dijo entonces el mayor:
– Ya he encontrado la fortuna que deseaba, y no aspiro a otra mayor. Cogió toda la plata con que pudo cargar y se volvió a casa. Pero los otros dos dijeron:
– A la fortuna le pedimos algo más que plata – y, sin tocar el metal, siguieron su ruta. Al cabo de otras dos o tres jornadas de marcha llegaron a una montaña, que era de oro puro. El segundo hermano se detuvo y se puso a reflexionar; estaba indeciso: „¿Qué debo hacer?- preguntábase-. ¿Tomar todo el oro que necesito para el resto de mi vida, o seguir adelante?.“
Decidióse al fin; se llenó los bolsillos del metal, se despidió de su hermano y regresó a su casa. El tercero reflexionó así: „El oro y la plata no me dicen gran cosa. Seguiré buscando la fortuna; tal vez me reserve algo mejor.“ Siguió caminando, y a los tres días llegó a un bosque, más vasto aún que el anterior; no se terminaba nunca, y como no encontrara nada de comer ni de beber, el mozo se vio en trance de morir de hambre. Trepó entonces a un alto árbol para ver si descubría el límite de aquella selva; pero las copas de los árboles se extendían hasta el infinito.
Se dispuso a bajar al suelo, mientras pensaba, atormentado por el hambre: „¡Si por lo menos pudiese llenarme la tripa!.“ Y he aquí que, al tocar el suelo, vio con asombro, debajo del árbol, una mesa magníficamente puesta, cubierta de abundantes viandas que despedían un agradable tufillo. „Por esta vez -pensó-, mis deseos se cumplen en el momento oportuno,“ y, sin pararse a considerar quién había guisado y servido aquel banquete, acercóse a la mesa y comió hasta saciarse. Cuando hubo terminado, ocurriósele una idea:
„Sería lástima que este lindo mantel se perdiese y estropease en el bosque,“ y, después de doblarlo cuidadosamente, lo guardó en su morral. Reemprendió luego el camino hasta el anochecer, en que, volviendo a acuciarle el hambre, quiso poner el mantel a prueba. Lo extendió y dijo:
– Quisiera que volvieses a cubrirte de buenos manjares. Y apenas hubo expresado su deseo, el lienzo quedó cubierto de platos, llenos de sabrosísimas viandas. „Ahora veo -díjose en qué cocina guisan para mí. Mejor es esto que el oro y la plata,“ pues se daba perfecta cuenta de que había encontrado una mesa prodigiosa.
Pero considerando que aquel mantel no era aún un tesoro suficiente para poder retirarse a vivir en su casa con tranquilidad y holgura, continuó sus andanzas, siempre en pos de la fortuna. Un anochecer se encontró, en un bosque solitario, con un carbonero, todo tiznado y cubierto de polvo negro, que estaba haciendo carbón y tenía al fuego unas patatas destinadas a su cena.
– ¡Buenas noches, mirlo negro! -le dijo, saludándolo-. ¿Qué tal lo pasas, tan solito?
– Pues todos los días igual, y cada noche patatas para cenar -respondió el carbonero-. Si te apetecen, te invito.
– ¡Muchas gracias! -dijo el viajero-, no quiero privarte de tu comida; tú no esperabas invitados. Pero si te contentas con lo que yo pueda ofrecerte, serás tú mi huésped.
– ¿Y quién te traerá las viandas? Pues, por lo que veo, no llevas nada, y en dos horas a la redonda no hay quien pueda venderte comida.
– Así y todo -respondió el otro-, te voy a ofrecer una cena como jamás viste igual. Y, sacando el mantel de la mochila, lo extendió en el suelo y dijo: „¡Mantelito, cúbrete!,“ y en el acto aparecieron cocidos y guisados, todo caliente como si saliese de la cocina. El carbonero abrió unos ojos como naranjas, pero no se hizo rogar, sino que alargó la mano y se puso a embaular tasajos como el puño. Cenado que hubieron, el carbonero dijo, con aire satisfecho:
– Oye, me gusta tu mantelito; me iría de perlas aquí en el bosque, donde nadie cuida de cocerme nada que sea apetitoso. Te propongo un cambio. Mira aquella mochila de soldado, colgada allí en el rincón; es verdad que es vieja y no tiene aspecto; pero posee virtudes prodigiosas. Como yo no la necesito, te la cambiaría por tu mantel.
– Primero tengo que saber qué prodigiosas virtudes son esas que dices -respondió el viajero.
– Te lo voy a decir -explicó el carbonero-: Cada vez que la golpees con la mano, saldrán un cabo y seis soldados, armados de punta en blanco, que obedecerán cualquier orden que les des.
– Bien, si no tienes otra cosa -dijo el otro-, acepto el trato. Dio el mantel al carbonero, descolgó la mochila del gancho y, colgándosela al hombro, se despidió. Después de haber andado un trecho, quiso probar las virtudes maravillosas de la mochila y le dio unos golpes. Inmediatamente aparecieron los siete guerreros, preguntando el cabo:
– ¿Qué ordena Su Señoría?
– Volved al encuentro del carbonero, a marchas forzadas, y exigidle que os entregue el mantelito. Los soldados dieron media vuelta a la izquierda, y al poco rato estaban de regreso con el mantel, que, sin gastar cumplidos, habían quitado al carbonero. Mandóles entonces que se retirasen y prosiguió la ruta, confiando en que la fortuna se le mostraría aún más propicia. A la puesta del sol llegó al campamento de otro carbonero, que estaba también cociendo su cena.
– Si quieres cenar conmigo patatas con sal, pero sin manteca, siéntate aquí -invitó el tiznado desconocido.
– No -rechazó él-. Por esta vez, tú serás mi invitado. Y desplegó el mantel, que al instante quedó lleno de espléndidos manjares. Cenaron y bebieron juntos, con excelente humor, y luego dijo el carbonero:
– Allí, en aquel banco, hay un sombrerillo viejo y sobado, pero que tiene singulares propiedades. Cuando uno se lo pone y le da la vuelta en la cabeza, salen doce culebrinas puestas en hilera, que se ponen a disparar y derriban cuanto tienen por delante, sin que nadie pueda resistir sus efectos. A mí, el sombrerillo de nada me sirve y te lo cambiaría por el mantel.
– Sea en buena hora -respondió el mozo, y, cogiendo el sombrerillo, se lo encasquetó, entregando al propio tiempo el mantel al carbonero. Cuando había avanzado otro trecho, golpeó la mochila y mandó, a los soldados que fuesen a recuperar el mantel. „Todo marcha a pedir de boca -pensó-, y me parece que no estoy aún al cabo de mi fortuna.“ Y no se equivocaba, pues al término de la jornada siguiente se encontró con un tercer carbonero, quien, como los anteriores, lo invitó a cenar sus patatas sin adobar.
Él le ofreció también una opípara cena a costa del mantel mágico, quedando el carbonero tan satisfecho, que le propuso trocar la tela por un cuerno dotado de virtudes mayores todavía que el sombrerillo. Cuando lo tocaban, derrumbábanse murallas y baluartes, y, al final, ciudades y pueblos quedaban reducidos a montones de escombros. El joven aceptó el cambio, pero al poco rato envió a su tropa a reclamarlo, con lo que estuvo en posesión de la mochila, el sombrerillo y el cuerno. „Ahora -díjose- tengo hecha mi fortuna, y es hora de que vuelva a casa a ver qué tal les va a mis hermanos.“
Al llegar a su pueblo, comprobó que sus hermanos, con la plata y el oro recogidos, se habían construido una hermosa casa y se daban la gran vida. Presentóse a ellos, pero como iba con su mochila a la espalda, el tronado sombrerillo en la cabeza y una chaqueta medio desgarrada, se negaron a reconocerlo por hermano suyo. Decían, burlándose de él:
– Pretendes hacerte pasar por hermano nuestro, el que despreció el oro y la plata porque pedía algo mejor. No cabe duda de que él volverá con gran magnificencia, en una carroza, como un verdadero rey, y no hecho un pordiosero -y le dieron con la puerta en las narices. Él, indignado, púsose a golpear su mochila tantas veces, que salieron de ella ciento cincuenta hombres perfectamente armados, los cuales formaron y se alinearon militarmente. Mandóles rodear la casa, mientras dos recibieron orden de proveerse de varas de avellano y zurrar la badana a los dos insolentes hasta que se aviniesen a reconocerlo.
Todo aquello originó un enorme alboroto; agrupáronse los habitantes para acudir en socorro de los atropellados; pero nada pudieron contra la tropa del mozo. Al fin, llegó el hecho a oídos del Rey, el cual, airado, envió al lugar del suceso a un capitán al frente de su compañía, con orden de arrojar de la ciudad a aquellos aguafiestas. Pero el hombre de la mochila reunió en un santiamén una tropa mucho más numerosa y rechazó al capitán con todos sus hombres, que hubieron de retirarse con las narices ensangrentadas. Dijo el Rey:
– Hay que parar los pies a ese aventurero, cueste lo que cueste. Y al día siguiente envió contra él huestes más numerosas, pero no obtuvo mejor éxito que la víspera. El adversario le opuso más gente y, para terminar más pronto, dando un par de vueltas a su sombrerillo, comenzó a entrar en juego la artillería, que derrotó al ejército del Rey y lo puso en vergonzosa fuga.
– Ahora no haré las paces -dijo- hasta que el Rey me conceda la mano de su hija y me nombre regente del reino. Y, mandando comunicar su decisión al Rey, dijo éste a su hija:
– ¡Dura cosa es la necesidad! ¿Qué remedio me queda, sino ceder a lo que exige? Si quiero tener paz y guardar la corona en mi cabeza, fuerza es que me rinda a sus demandas. Celebróse, pues, la boda; pero la princesa sentía gran enojo por el hecho de que su marido fuese un hombre vulgar, que iba siempre con un sombrero desastrado y una vieja mochila a la espalda. ¡Con qué gusto se habría deshecho de él! Así, se pasaba día y noche dándole vueltas a la cabeza para poner en práctica su deseo. Pensó: „¿Estarán, tal vez, en la mochila sus prodigiosas fuerzas?“ Y empezó a tratarlo con fingido cariño, hasta que, viendo que se ablandaba su corazón, le dijo:
– ¿Por qué no tiras esa vieja mochila? Te afea tanto que me da vergüenza de ti.
– Querida -respondióle-, esta mochila es mi mayor tesoro, mientras la posea, no temo a ningún poder del mundo -. Y le reveló la virtud mágica de que estaba dotada. Ella le echó los brazos al cuello como para abrazarlo y besarlo, pero con un rápido movimiento le quitó el saco del hombro y escapó con él. En cuanto estuvo sola, se puso a golpearlo y ordenó a los soldados que detuviesen a su antiguo señor y lo arrojasen de palacio. Obedecieron ellos, y la pérfida esposa envió aún otros más con orden de echarlo del país.
El hombre estaba perdido, de no haber contado con el sombrerillo. No bien tuvo las manos libres, le dio un par de vueltas, y en el acto empezó a tronar la artillería, destruyéndolo todo, por lo que la princesa no tuvo más remedio que presentarse a pedirle perdón. De momento se mostró cariñosa con su marido, simulando amarlo muchísimo, y supo trastornarte de tal modo, que él le confió que, aun en el caso de que alguien se apoderase de su mochila, nada podría contra él mientras no le quitase también el sombrerillo. Conociendo, pues, su secreto, la mujer aguardó a que estuviese dormido; entonces le arrebató el sombrero y lo hizo arrojar a la calle.
Pero todavía la quedaba al hombre el cuerno y, en un acceso de cólera, se puso a tocarlo con todas sus fuerzas. Pronto se derrumbó todo: murallas, fortificaciones, ciudades y pueblos, matando al Rey y a su hija. Y si no hubiese cesado de soplar el cuerno, sólo con que hubiera seguido tocándolo un poquitín más, todo habría quedado convertido en un montón de ruinas, sin dejar piedra sobre piedra. Ya nadie se atrevió a resistirlo, y se convirtió en rey de todo el país.

Antecedentes
Interpretaciones
Lengua
„El Morral, el Sombrerillo y el Cuerno“ es uno de los cuentos recopilados por los Hermanos Grimm que sigue el formato clásico de un cuento de hadas, con aventuras y elementos mágicos que simbolizan las pruebas y las recompensas del destino. En esta historia, se narra el viaje de tres hermanos que salen de casa en busca de fortuna. El cuento presenta un esquema de elección y recompensa, donde cada hermano toma una decisión diferente frente a las oportunidades que se presentan en su camino.
El cuento se centra en el hermano menor, quien, a diferencia de sus hermanos que se conforman con riquezas materiales (plata y oro), decide seguir buscando algo más significativo. Su perseverancia es recompensada con objetos mágicos que le otorgan poder: un mantel que sirve comidas al instante, una mochila que genera soldados a su mando, un sombrero que desata artillería y un cuerno que puede destruir fortificaciones.
La historia prospera sobre el tema del uso y abuso del poder. Aunque el hermano menor inicialmente usa sus nuevos poderes de manera justa, las intrigas con la princesa, quien se convierte en su esposa, muestran cómo el mal uso y la codicia pueden llevar al desastre. El cuento culmina con la destrucción casi total del reino a causa del cuerno mágico, lo que pone de manifiesto las consecuencias devastadoras del descontrol en los poderes mágicos.
En resumen, „El Morral, el Sombrerillo y el Cuerno“ ofrece una reflexión sobre la búsqueda del verdadero valor, la tentación de las riquezas materiales y el peligro del poder en manos equivocadas, implicando que el verdadero poder debe ser manejado con sabiduría y precaución.
„El Morral, el Sombrerillo y el Cuerno“, un cuento de los Hermanos Grimm, ofrece una narrativa que explora temas de ambición, fortuna, y el poder de los objetos mágicos. Los tres hermanos enfrentan la pobreza y toman caminos diferentes en busca de mejores oportunidades. El menor de los hermanos destaca por su decisión de rechazar las riquezas materiales comunes, como el oro y la plata, para seguir buscando algo más significativo.
A lo largo de su viaje, el protagonista encuentra una serie de objetos mágicos: un mantel que se cubre de manjares al desearlo, una mochila que libera soldados listos para obedecer cualquier mando, un sombrerillo que desencadena un violento ataque cuando se gira, y un cuerno capaz de destruir ciudades enteras. La historia pone de manifiesto cómo cada uno de estos objetos representa una forma de poder que va más allá de las riquezas convencionales.
Al regresar a casa, el protagonista encuentra que sus hermanos, con sus riquezas materiales, llevan una vida opulenta y lo desprecian por su apariencia y elección de vida. La narrativa revela una crítica a la superficialidad y al materialismo, mostrando que la verdadera fortuna reside en habilidades y recursos que trascienden lo visible.
La intervención del Rey y la astucia de la princesa añaden una capa de conflicto y traición, cuestionando las motivaciones humanas y la lucha por el poder. La historia culmina en un desenlace donde el protagonista, a través del uso más destructivo del cuerno, se convierte en rey, aunque a costa de la destrucción y la muerte.
En su esencia, „El Morral, el Sombrerillo y el Cuerno“ es un relato sobre la búsqueda de poder y control, así como las consecuencias que surgen cuando esos recursos se utilizan sin moderación o cuando caen en manos equivocadas. Es un recordatorio del delicado equilibrio entre el poder y la sabiduría en su empleo.
El cuento „El Morral, el Sombrerillo y el Cuerno“ de los Hermanos Grimm es un claro ejemplo de un relato de estructura tradicional que emplea elementos fantásticos para desarrollar una narrativa de aventuras y lecciones morales. A continuación, se presenta un análisis lingüístico centrado en algunos aspectos del texto:
Estructura narrativa: El cuento sigue la estructura clásica de „búsqueda y recompensa“, donde los personajes parten de una situación de necesidad y emprenden un viaje en busca de fortuna. Los hermanos mayores encuentran riquezas materiales, mientras que el menor encuentra objetos mágicos que le otorgan poder. Se aprecia una progresión en las aventuras del hermano menor, quien demuestra una mezcla de inteligencia y suerte que le lleva a obtener tesoros cada vez más poderosos.
Uso del lenguaje: El texto está escrito en un lenguaje formal y arcaico, característico de las traducciones antiguas de los cuentos de los Hermanos Grimm, lo cual añade un tono mítico y tradicional al relato. Emplea diálogos sencillos y directos que reflejan las personalidades de los personajes y las situaciones que enfrentan. Las conversaciones son breves, en su mayoría, contribuyendo a un ritmo narrativo ágil.
Elementos fantásticos: El relato se enriquece con elementos mágicos, como el mantel que se cubre de comida, los soldados que emergen del morral, el sombrero que controla la artillería y el cuerno destructor. Estos objetos simbolizan el poder que va más allá de las riquezas materiales de oro y plata. La magia actúa como catalizador de la acción, transformando al hermano menor de un buscador humilde a un rey poderoso.
Motivos y símbolos: La búsqueda de fortuna es el motivo central del cuento. Los hermanos mayores se conforman rápidamente con oro y plata, mientras que el menor busca algo „mejor“, simbolizando una aspiración por lo extraordinario y no materialista. Los tres objetos mágicos simbolizan el control (morral con soldados), la fuerza (sombrero con artillería) y el poder absoluto (cuerno destructor). Esta trilogía de poderes muestra una evolución en el tipo de control que el hermano menor logra acumular.
Tema y moral: El cuento aborda temas como la ambición, el poder, y la traición. Presenta una crítica implícita al deseo de control y al poder absoluto, sugiriendo que estos pueden conducir a la decadencia y al caos. Ofrece una lección moral sobre las consecuencias del uso irresponsable del poder, ilustrada por el destino trágico del rey y la princesa.
Personajes: Los personajes son arquetipos clásicos de cuentos de hadas: los hermanos, el joven buscador, el oportunista (los carboneros), y los soberanos (rey y princesa). Se destacan por sus decisiones y cómo éstas afectan su destino más que por su desarrollo interno. El protagonista, a pesar de obtener un poder inmenso, sigue siendo vulnerable a engaños personales, lo cual resalta el equilibrio entre la suerte y la inteligencia.
Este análisis demuestra que, aunque el texto pueda parecer un simple cuento de aventuras, en realidad ofrece una rica exploración de la naturaleza humana, el poder y las prioridades en la vida a través de su lenguaje y estructura cuidadosamente elaborados.
Información para el análisis científico
Indicador | Valor |
---|---|
Número | KHM 54 |
Aarne-Thompson-Uther Índice | ATU Typ 569 |
Traducciones | DE, EN, DA, ES, PT, IT, JA, NL, PL, RU, TR, VI, ZH |
Índice de legibilidad de Björnsson | 40.2 |
Flesch-Reading-Ease Índice | 28.3 |
Flesch–Kincaid Grade-Level | 12 |
Gunning Fog Índice | 17.3 |
Coleman–Liau Índice | 10.3 |
SMOG Índice | 12 |
Índice de legibilidad automatizado | 8.1 |
Número de Caracteres | 11.892 |
Número de Letras | 9.249 |
Número de Frases | 121 |
Número de Palabras | 2.082 |
Promedio de Palabras por oración | 17,21 |
Palabras con más de 6 letras | 479 |
Porcentaje de palabras largas | 23% |
Número de Sílabas | 3.965 |
Promedio de Sílabas por Palabra | 1,90 |
Palabras con tres Sílabas | 542 |
Porcentaje de palabras con tres sílabas | 26% |