Childstories.org
  • 1
  • Cuentos de
    hadas para niños
  • 2
  • Ordenados por
    tiempo de lectura
  • 3
  • Perfecto para
    leer en voz alta
El Búho
Grimm Märchen

El Búho - Cuento de hadas de los Hermanos Grimm

Tiempo de lectura para niños: 7 min

Un par de siglos atrás, la gente no era tan lista y avisada como es ahora, ni mucho menos. Pues por aquellos días sucedió en una pequeña ciudad el extraño acontecimiento que voy a contaros. Un anochecer llegó de un bosque próximo una de esas grandes lechuzas que solemos llamar búhos o granduques, y fue a meterse en el granero de un labrador, donde pasó la noche.

A la mañana siguiente no se atrevió a abandonar su refugio, por miedo a las demás aves, que, en cuanto la descubren, prorrumpen en un espantoso griterío. Cuando el mozo de la granja subió al granero por paja, asustóse de tal modo al ver al búho posado en un rincón, que escapó corriendo y dijo a su amo que en el pajar había un monstruo como no viera otro semejante en toda su vida; movía los ojos en torno a la cabeza, y era capaz de tragarse a cualquiera sin cumplidos.

– Ya te conozco – respondió el amo -. Eres lo bastante valiente para correr tras un mirlo en el campo; pero en cuanto ves un pollo muerto, te armas de un palo antes de acercarte a él. Tendré que subir yo mismo, a averiguar qué monstruo es ése que dices. Y dirigiéndose, animoso, al granero, echó una mirada al lugar indicado, y al descubrir al extraño y horrible animal, entróle un espanto parecido al de su criado. Bajó en dos saltos y corrió a alarmar a los vecinos, pidiéndoles asistencia contra un animal peligroso y desconocido, que podía poner en peligro a toda la ciudad si le daba por salir de su granero. Movióse gran alboroto y griterío en las calles. Los burgueses acudieron armados de chuzos, horquillas, hoces y hachas, como si se tratase de presentar batalla a algún formidable enemigo.

Luego se presentaron también los miembros del Consejo, con el burgomaestre a la cabeza, y, una vez formados todos en la plaza del mercado, iniciaron la marcha hacia el granero y lo rodearon por todas partes. Adelantóse entonces uno de los más bravos y entró pica en ristre; pero inmediatamente volvió a salir, pálido como un muerto e incapaz de proferir palabra tras el grito de espanto que le había arrancado la vista del monstruo. Otros dos se aventuraron a probar suerte, pero retrocedieron tan aterrorizados como el primero. Finalmente, avanzó un individuo alto y forzudo, famoso por sus hazañas guerreras, y dijo:

– Con sólo mirarla no ahuyentaréis esa bestia monstruosa. Hay que actuar en serio; mas veo que todos sois unas mujerzuelas y que nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato. Pidió que le prestasen una armadura, espada y pica, y se aprestó al combate. Todos ensalzaron su valor, y eran muchos los que temían por su vida. Abrieron la doble puerta del granero y apareció el búho, que, entretanto, se había posado en uno de los grandes travesaños.

Mandó él que trajesen una escalera de mano, y cuando la colocó y se dispuso a encaramarse en ella, todos lo animaron a gritos y lo encomendaron a San Jorge, el matador del dragón. Llegado arriba, cuando el búho comprendió sus propósitos agresivos, turbado, además, por el griterío de la multitud y no viendo el medio de escapar, empezó a girar los ojos, erizó las plumas, desplegó las alas y, castañeando con el pico, con voz ronca lanzó su grito:

„¡Chuhú, chuhú!.“

– ¡Embístele, embístele! – gritaba la gente desde abajo al esforzado héroe.

– Si estuvierais aquí conmigo – respondió él -, a buen seguro que no gritaríais así. – Subió otro peldaño; pero entróle un fuerte temblor y emprendió la retirada, casi desmayado. Ya no quedaba nadie dispuesto a arrostrar el peligro.

– Este monstruo – decían -, con sólo su grito y su aliento ha envenenado y malherido al más fuerte y valiente de nuestros hombres. ¿Vamos también a exponer la vida de los demás? Deliberaron acerca de lo que convenía hacer para evitar la ruina de la ciudad. Durante buen rato nadie encontró remedio; hasta que, por fin, el alcalde dijo.

– Mi opinión es la de que todos contribuyamos a indemnizar al propietario el valor de este granero con todo lo que contiene, grano, paja y heno, y le peguemos fuego para que se incendie todo con la terrible bestia; de esta manera, nadie habrá de exponer su vida. Es un caso en que no hay que andarse con reparos; la tacañería sería contraproducente. Todo el mundo se declaró conforme con la proposición e incendiaron el pajar por los cuatro costados, y junto con él quedó el pobre búho reducido a cenizas. Y el que no quiera creerlo, que vaya a preguntarlo.

LanguagesLearn languages. Double-tap on a word.Learn languages in context with Childstories.org and Deepl.com.

Antecedentes

Interpretaciones

Lengua

„El Búho“ de los Hermanos Grimm es un cuento que ilustra cómo el miedo y la superstición pueden llevar a decisiones irracionales y extremas. La historia comienza con la llegada de un búho a un granero en una pequeña ciudad. Al descubrir el búho, el mozo se aterroriza y alerta al amo, quien también se asusta y convoca a los vecinos. El rumor del „monstruo“ se propaga rápidamente, y la comunidad entra en pánico, creyendo que se enfrentan a una amenaza formidable.

La situación escala cuando los habitantes, incluyendo las autoridades, se arman para enfrentar a la criatura. A pesar del reconocimiento del peligro y los intentos valientes de algunos, el miedo prevalece. Finalmente, el alcalde sugiere una solución drástica: quemar el granero con el búho adentro, para evitar que nadie más corra peligro. La propuesta es aceptada, y el búho termina siendo quemado junto con el granero.

Este cuento pone de relieve la irracionalidad humana cuando se enfrenta a lo desconocido. En lugar de tratar de comprender la verdadera naturaleza del búho, la comunidad cede al pánico y toma una medida extrema. La historia es una crítica a la falta de razón y al poder del miedo colectivo, mostrando cómo puede llevar a decisiones destructivas e innecesarias.

„El Búho“ de los Hermanos Grimm es un cuento que refleja la naturaleza humana y la tendencia a temer lo desconocido. La historia comienza con la llegada de un búho a un granero, donde su mera presencia provoca el pánico entre los habitantes de la ciudad. Este miedo irracional se amplifica a medida que la historia avanza, demostrando cómo la ignorancia y las suposiciones pueden llevar a la histeria colectiva.

El joven mozo es el primero en descubrir al búho, y su reacción exagerada desencadena una cadena de eventos en los que el animal es visto como un monstruo formidable. La falta de conocimiento acerca de la verdadera naturaleza del búho lleva a interpretarlo como una amenaza extraordinaria. La historia ilustra cómo el miedo infundado puede ser amplificado por el poder de la sugestión y la falta de comunicación.

El burgomaestre y los vecinos armados representan el poder de las autoridades y la comunidad, que, a pesar de sus buenas intenciones, están ciegos por el pánico. Los intentos de enfrentarse al búho fracasan debido a la falta de comprensión y al terror irracional que sienten. La decisión de quemar el granero simboliza cómo, a veces, las acciones precipitadas y extremas nacen del temor sin fundamento.

En su núcleo, „El Búho“ es una crítica a la ignorancia y al miedo colectivo, mostrando cómo la falta de educación y la tendencia a caer en la histeria pueden llevar a decisiones destructivas. El cuento resalta la importancia del conocimiento, la calma y la razón para abordar lo desconocido, enseñanzas que siguen siendo relevantes en cualquier época.

El cuento „El Búho“ de los Hermanos Grimm es una sátira que se burla de la irracionalidad y el miedo colectivo. Al analizar lingüísticamente este relato, podemos identificar varios elementos característicos del estilo narrativo y las intenciones comunicativas de los autores.

1. Narrador y tono: El narrador utiliza un tono irónico y humorístico, lo cual es evidente desde la primera línea. El uso del lenguaje despectivo hacia la inteligencia de la gente del pasado („la gente no era tan lista y avisada como es ahora“) prepara al lector para una historia donde la falta de razonamiento lógico lleva a acciones desmedidas.

2. Descripciones y metáforas: Las descripciones detalladas del búho como un „monstruo“ se contrastan con la naturaleza inofensiva de la criatura. La atención exagerada a sus características físicas (“movía los ojos en torno a la cabeza” y “capaz de tragarse a cualquiera sin cumplidos”) resalta la disparidad entre la realidad y la percepción distorsionada por el miedo. Estas descripciones humorísticas también funcionan como metáforas de cómo el miedo puede transformar algo común en aterrador.

3. Repetición y exageración: La repetición de escenas de pánico y exageración, como cuando se arma la comunidad con „chuzos, horquillas, hoces y hachas“, añade comicidad. El relato subraya la reacción exagerada de los personajes, que culmina en la absurda decisión de quemar el granero. Este uso de la repetición refuerza el tema de la irracionalidad del miedo colectivo.

4. Diálogo y caracterización: El diálogo es una herramienta clave para transmitir el carácter de los personajes. El intercambio entre el amo y el mozo, y las respuestas del hombre „valiente“ muestran una falta de comunicación efectiva y una tendencia a la histeria colectiva. La falta de acción efectiva por parte del „héroe“ destaca la cobardía escondida tras una fachada de bravura.

5. Final irónico: El desenlace del cuento es irónico y crítica la disposición a destruir en vez de enfrentar los miedos racionalmente. La absurda solución de incendiar el granero ilustra cómo el miedo puede llevar a decisiones destructivas. La invitación final del narrador a no creerlo si no se quiere („Y el que no quiera creerlo, que vaya a preguntarlo“) añade una capa adicional de ironía y asegura que el lector comprenda el tono satírico general del relato.

En conjunto, „El Búho“ utiliza elementos lingüísticos y estilísticos para ofrecer una crítica mordaz de la irracionalidad humana, resaltando cómo el miedo, amplificado por el rumor y la histeria, puede llevar a acciones extremas y a menudo innecesarias.


Información para el análisis científico

Indicador
Valor
NúmeroKHM 174
Aarne-Thompson-Uther ÍndiceATU Typ 1281
TraduccionesDE, EN, DA, ES, FR, PT, HU, IT, JA, NL, PL, RU, TR, VI, ZH
Índice de legibilidad de Björnsson45.1
Flesch-Reading-Ease Índice19.7
Flesch–Kincaid Grade-Level12
Gunning Fog Índice19
Coleman–Liau Índice10.8
SMOG Índice12
Índice de legibilidad automatizado10.2
Número de Caracteres4.408
Número de Letras3.463
Número de Frases37
Número de Palabras767
Promedio de Palabras por oración20,73
Palabras con más de 6 letras187
Porcentaje de palabras largas24.4%
Número de Sílabas1.506
Promedio de Sílabas por Palabra1,96
Palabras con tres Sílabas216
Porcentaje de palabras con tres sílabas28.2%
¿Preguntas, comentarios o informes de experiencias?

Los mejores cuentos de hadas

Copyright © 2025 -   Aviso legal | Protección de datos |Todos los derechos reservados Accionado por childstories.org

Keine Internetverbindung


Sie sind nicht mit dem Internet verbunden. Bitte überprüfen Sie Ihre Netzwerkverbindung.


Versuchen Sie Folgendes:


  • 1. Prüfen Sie Ihr Netzwerkkabel, ihren Router oder Ihr Smartphone

  • 2. Aktivieren Sie ihre Mobile Daten -oder WLAN-Verbindung erneut

  • 3. Prüfen Sie das Signal an Ihrem Standort

  • 4. Führen Sie eine Netzwerkdiagnose durch