Childstories.org
  • 1
  • Cuentos de
    hadas para niños
  • 2
  • Ordenados por
    tiempo de lectura
  • 3
  • Perfecto para
    leer en voz alta
Guardado en el corazón, y no olvidado
Grimm Märchen

Guardado en el corazón, y no olvidado - Cuento de hadas de Hans Christian Andersen

Tiempo de lectura para niños: 9 min

Érase una vez un viejo castillo, con su foso pantanoso y su puente levadizo, el cual estaba más veces levantado que bajado, pues no todas las visitas son deseables. Había troneras bajo el tejado, y mirillas a lo largo de los muros; por ellos podía dispararse al exterior o arrojar agua hirviendo o plomo derretido sobre el enemigo, cuando se acercaba demasiado. Los aposentos interiores eran de alto techo, y así convenía que fuesen, por el mucho humo que salía del fuego del hogar, alimentado con troncos húmedos. De la pared colgaban retratos de hombres con sus armaduras, y de altivas damas en sus pesados ropajes. La más altiva de todas vivía y deambulaba por los recintos del castillo; era su dueña y se llamaba Mette Mogens. Una noche vinieron bandidos. Mataron a tres de los servidores del castillo y al perro mastín, ataron luego a Dama Mette a la perrera con la cadena del animal e, instalándose en la gran sala, se bebieron el vino de la bodega y la buena cerveza. Dama Mette permanecía encadenada en la caseta; ni siquiera podía ladrar. En éstas se le acercó el más joven de los bandidos, deslizándose de puntillas para no ser oído, pues los demás lo hubieran asesinado.

– Señora Mette Mogens – dijo el mozo -, ¿te acuerdas de que un día mi padre, en vida aún de tu esposo, fue condenado a montar en el potro del tormento? Tú pediste piedad para él, pero en vano; hubo de cumplirse la sentencia. Pero tú te acercaste a hurtadillas como lo hago yo ahora, y le pusiste una piedra debajo de cada pie para procurarle un punto de apoyo. Nadie lo vio, o por lo menos hicieron como si no lo vieran; por algo eras la señora. Mi padre me lo contó, y yo he guardado el relato en mi corazón, mas no lo he olvidado. ¡Ahora te devuelvo la libertad, señora Mette Mogens! Poco después los dos galopaban, bajo la lluvia y la tempestad, en busca de ayuda.

– Ha sido un pago espléndido por el pequeño favor que presté al viejo – dijo Dama Mogens.

– Lo que se guarda en el corazón no se olvida – respondió el joven. Los bandidos fueron ahorcados. En una región solitaria se alzaba un viejo castillo; todavía hoy existe. No era el de Dama Mette Mogens, sino de otra noble familia. La historia sucede en nuestros tiempos. El sol brilla en la punta dorada de la torre; pequeñas manchas de bosque destacan como ramilletes entre el agua, y en derredor nadan cisnes salvajes. En el jardín crecen rosas; la castellana es la rosa más preciosa, radiante de alegría, la alegría de una buena acción. El rayo de gozo no se proyecta hacia fuera, hacia el mundo, sino que penetra profundamente en el corazón; en él permanece bien guardado, no olvidado. La señora viene del castillo y se dirige a la cabaña de unos jornaleros que viven en el campo. En ella yace una pobre muchacha paralítica. La ventana del reducido cuartucho da al Norte, y nunca entra por ella el sol. La inválida sólo puede ver un pedacito de campo, cerrado por el alto borde del foso. Pero hoy luce allí el sol, el hermoso y confortador sol de Dios, que entra desde el Sur por la nueva ventana, que antes era toda ella pared. La enferma está sentada al sol, ve el bosque y la orilla del mar; el mundo se ha vuelto para ella inmenso y bello, y todo gracias a una sola palabra de la bondadosa castellana.

– ¡La palabra fue tan sencilla, la acción tan insignificante! – dijo -, pero la alegría que sentí fue inmensamente grande y bienhechora. Y por eso practica tantas buenas obras, piensa en todos los hogares humildes y también en los ricos, cuando pasan por alguna tribulación. Lo hace todo sin ostentación, en secreto; pero Dios no lo olvida. Hay una antigua casa patricia en la ciudad grande y laboriosa. No entraremos en sus aposentos y salones, sino que nos quedaremos en la cocina. Está clara y caldeada, limpia y aseada. La batería de cobre reluce como espejos, la mesa parece pulimentada, el vertedero está como una tabla acabada de fregar. Es una sola criada la que ha hecho todo el trabajo, y aún ha tenido tiempo de vestirse primorosamente, como para ir a la iglesia. Lleva en la cofia un lazo, un lazo negro, señal de luto. Y, sin embargo, no tiene a nadie por quien llevar luto, ni padre ni madre, ningún pariente, ni novio; es una pobre doncella. En tiempos estuvo prometida, con un hombre pobre también; se querían entrañablemente. Un día él le dijo:

– No poseemos nada. La rica viuda que es dueña de la bodega me ha dirigido palabras cariñosas y quiere proporcionarme el bienestar; pero tú sola vives en mi corazón. ¿Qué me aconsejas?

– Lo que tú creas que haya de hacer tu felicidad – respondió la muchacha -. Sé bueno y afectuoso con ella; pero piensa que no volveremos a vernos desde el momento en que nos separemos. Transcurrieron unos años. Un día ella se encontró en la calle con su antiguo amigo y novio. Su aspecto era triste y enfermo, y la joven no pudo por menos de preguntarle:

– ¿Qué tal estás?

– Muy bien, no me falta nada – respondió el -. La mujer es buena y honrada, pero tú llenas mi corazón. He sostenido una terrible batalla, que pronto terminará. ¡No volveremos a vernos sino ante el trono de Dios! Transcurrió otra semana, y en el periódico de hoy viene la noticia de su muerte; pero eso se ha puesto luto la doncella. El que un día fue su novio ha fallecido – dice la esquela -, dejando esposa y tres hijastros. La campana tañe con un son quebrado; y, sin embargo, el metal es puro. El lazo negro indica el luto, el rostro de la joven lo indica aún más. Vive oculto en el corazón, pero no olvidado. ¿Ves? Son tres historias, tres hojas de un tallo. ¿Quieres más hojas de trébol? Hay muchas guardadas en el libro del corazón; guardadas, pero no olvidadas.

LanguagesLearn languages. Double-tap on a word.Learn languages in context with Childstories.org and Deepl.com.

Antecedentes

Interpretaciones

Lengua

„Antecedentes del cuento de hadas: ‚Guardado en el corazón, y no olvidado'“ es un texto encantador de Hans Christian Andersen que explora los temas de la bondad, la memoria y el impacto duradero de las acciones generosas. A través de tres historias entrelazadas, Andersen nos lleva desde un antiguo castillo medieval hasta un humilde hogar de jornaleros y una cocina en la ciudad, mostrando cómo los actos de bondad, aunque pequeños y discretos, pueden resonar poderosamente en el corazón de las personas.

En la primera historia, Dama Mette Mogens encuentra la salvación gracias a la gratitud y memoria de un joven bandido, cuyo padre había sido tratado con compasión por ella. Esto destaca la idea de que los buenos actos, aunque pequeños, no se olvidan y pueden retornar en momentos cruciales.

La segunda historia nos lleva a una época contemporánea donde una castellana bondadosa transforma la vida de una joven paralítica simplemente al hacer construir una ventana que deja entrar el sol en su oscura habitación. Aquí, la potencia de un gesto aparentemente nimio reverbera en la vida de alguien que necesitaba esperanza y belleza.

Finalmente, el relato de una joven doncella que vive un amor no correspondido resalta el dolor y la añoranza de lo que pudo haber sido, guardado en el corazón. A pesar de seguir adelante y vivir con integridad, el amor y la pérdida permanecen, siendo parte integral de su identidad emocional.

En conjunto, Andersen ilustra cómo los recuerdos y los sentimientos guardados en el corazón tienen la capacidad de definir nuestras vidas y relaciones, convirtiéndose en cuentos de hadas personales que, aunque a menudo no se verbalizan, son eternos en su impacto. Cada historia, como hoja de un trébol, forma parte de un todo, simbolizando la riqueza emocional que guardamos y recordamos de nuestras experiencias y conexiones humanas.

„Guardado en el corazón, y no olvidado“ es un cuento que entrelaza tres historias, todas conectadas por el tema central de los recuerdos y acciones que se preservan en el corazón y su impacto perdurable en el tiempo. Este relato de Hans Christian Andersen busca resaltar cómo pequeños actos de bondad pueden resonar a lo largo de los años, dejando una marca indeleble tanto en quien los realiza como en quien los recibe.

La primera historia narra cómo Mette Mogens es rescatada por un joven bandido que recuerda un antiguo gesto de compasión que ella tuvo hacia su padre. Este episodio demuestra cómo un acto desinteresado de bondad puede regresar de una manera inesperada para ayudar en tiempos de necesidad.

La segunda historia traslada la narrativa a tiempos más modernos, donde una dama influyente transforma la vida de una joven paralítica simplemente al abrirle una nueva ventana que ilumina su oscura habitación. Este gesto sencillo pero significativo representa la capacidad de la bondad de alterar profundamente el mundo de alguien más, aun cuando el acto en sí pudiera parecer pequeño.

En la tercera historia, una criada se ve reflejada en el duelo por un amor perdido, llevando un luto visible y silencioso por su antiguo novio, cuyo recuerdo permanece vivo en su corazón. Este cuento ilustra cómo el amor y las pérdidas se atesoran en el interior, influyendo en nuestras vidas de maneras que a menudo no son aparentes para los demás.

El eje que conecta estas historias es la idea de que los sentimientos y recuerdos guardados en el corazón—ya sean de gratitud, amor o tristeza—persisten y continúan influyendo en nuestras acciones y decisiones. Andersen enfatiza la importancia de estos recuerdos internos y su capacidad para inspirar bondades, demostrar resiliencia y preservar conexiones humanas fundamentales.

El cuento de hadas „Guardado en el corazón, y no olvidado“ de Hans Christian Andersen ofrece un análisis profundo de la condición humana, envuelto en un lenguaje evocador y simbólico característico del estilo de Andersen. A través de tres historias distintas, el autor explora temas de gratitud, bondad y amor eterno, destacando cómo los actos de bondad y las emociones verdaderas permanecen en el corazón y no son olvidados, incluso cuando no son evidentes para el mundo exterior.

Estructura narrativa: El cuento se divide en tres microhistorias aparentemente independientes pero unidas por un tema central de recuerdos emocionales y acciones guardadas en el corazón. La estructura cíclica se cierra al final sugiriendo la continuidad de estas historias en la vida cotidiana de los seres humanos.

Lenguaje y tono: Andersen emplea un lenguaje evocador para crear una atmósfera casi mágica que transporta al lector a un mundo de cuentos de hadas, a pesar de tratar situaciones humanas universales. El tono es reflexivo y melancólico, enfatizando la belleza y el dolor de los recuerdos significativos.

Elementos simbólicos:

El castillo: Simboliza el aislamiento y la fortaleza interna que puede proteger los sentimientos valiosos.

El sol y la luz: Representan la revelación, la verdad y la bondad que iluminan incluso los lugares más oscuros.

El lazo negro: Una imagen visible de luto y pérdida, pero también de la presencia continua del amor pasado.

Temas recurrentes:

Bondad y gratitud: Reflejadas a través de las acciones de los personajes como Dama Mette Mogens y la castellana, quienes practican el bien sin buscar reconocimiento.

Amor y pérdida: La historia de la criada y su antiguo amor ilustra el tema de los amores perdidos y el duelo que persiste en el tiempo.

Memoria emocional: Cada historia enfatiza cómo las memorias profundas y los sentimientos sinceros nunca se olvidan y continúan influyendo en el presente.

Personajes:

Dama Mette Mogens: Una figura fuerte y noble que representa la gratitud y reciprocidad emocional.

La castellana bondadosa: Una encarnación de la acción altruista cuya bondad transforma el mundo de los otros.

La doncella: Su experiencia personal de amor y pérdida resuena con el poder del amor guardado en el corazón.

Conclusión

Andersen, reconociendo la importancia de los sentimientos y acciones no manifestados al mundo exterior, invita al lector a reflexionar sobre el valor intrínseco de lo que llevamos en el corazón. Su uso del simbolismo sutil y una prosa poética permite al cuento de hadas comunicar verdades universales sobre la humanidad, lo que lo convierte en una obra significativa dentro de la literatura de cuentos de hadas.


Información para el análisis científico

Indicador
Valor
TraduccionesDE, EN, DA, ES
Índice de legibilidad de Björnsson35.4
Flesch-Reading-Ease Índice32.2
Flesch–Kincaid Grade-Level12
Gunning Fog Índice16.1
Coleman–Liau Índice9.8
SMOG Índice12
Índice de legibilidad automatizado6.7
Número de Caracteres5.652
Número de Letras4.423
Número de Frases67
Número de Palabras1.016
Promedio de Palabras por oración15,16
Palabras con más de 6 letras206
Porcentaje de palabras largas20.3%
Número de Sílabas1.913
Promedio de Sílabas por Palabra1,88
Palabras con tres Sílabas256
Porcentaje de palabras con tres sílabas25.2%
¿Preguntas, comentarios o informes de experiencias?

Los mejores cuentos de hadas

Copyright © 2025 -   Aviso legal | Protección de datos |Todos los derechos reservados Accionado por childstories.org

Keine Internetverbindung


Sie sind nicht mit dem Internet verbunden. Bitte überprüfen Sie Ihre Netzwerkverbindung.


Versuchen Sie Folgendes:


  • 1. Prüfen Sie Ihr Netzwerkkabel, ihren Router oder Ihr Smartphone

  • 2. Aktivieren Sie ihre Mobile Daten -oder WLAN-Verbindung erneut

  • 3. Prüfen Sie das Signal an Ihrem Standort

  • 4. Führen Sie eine Netzwerkdiagnose durch