Childstories.org
  • 1
  • Cuentos de
    hadas para niños
  • 2
  • Ordenados por
    tiempo de lectura
  • 3
  • Perfecto para
    leer en voz alta
La espinosa senda del honor
Grimm Märchen

La espinosa senda del honor - Cuento de hadas de Hans Christian Andersen

Tiempo de lectura para niños: 12 min

Circula todavía por ahí un viejo cuento titulado: «La espinosa senda del honor, de un cazador llamado Bryde, que llegó a obtener grandes honores y dignidades, pero sólo a costa de muchas contrariedades y vicisitudes en el curso de su existencia». Es probable que algunos de vosotros lo hayáis oído contar de niños, y tal vez leído de mayores, y acaso os haya hecho pensar en los abrojos de vuestro propio camino y en sus muchas «adversidades». La leyenda y la realidad tienen muchos puntos de semejanza, pero la primera se resuelve armónicamente acá en la Tierra, mientras que la segunda las más de las veces lo hace más allá de ella, en la eternidad. La Historia Universal es una linterna mágica que nos ofrece en una serie de proyecciones, el oscuro trasfondo de lo presente; en ellas vemos cómo caminan por la espinosa senda del honor los bienhechores de la Humanidad, los mártires del genio. Estas luminosas imágenes irradian de todos los tiempos y de todos los países, cada una durante un solo instante, y, sin embargo, llenando toda una vida, con sus luchas y sus victorias. Consideremos aquí algunos de los componentes de esta hueste de mártires, que no terminará mientras dure la Tierra. Vemos un anfiteatro abarrotado. Las Nubes, de Aristófanes, envían a la muchedumbre torrentes de sátira y humor; en escena, el hombre más notable de Atenas, el que fue para el pueblo un escudo contra los treinta tiranos, es ridiculizado espiritual y físicamente: Sócrates, el que en el fragor de la batalla salvó a Alcibíades y a Jenofonte, el hombre cuyo espíritu se elevó por encima de los dioses de la Antigüedad, él mismo se halla presente; se ha levantado de su banco de espectador y se ha adelantado para que los atenienses que se ríen puedan comprobar si se parece a la caricatura que de él se presenta al público. Allí está erguido, destacando muy por encima de todos. Tú, amarga y ponzoñosa cicuta, habías de ser aquí el emblema de Atenas, no el olivo. Siete ciudades se disputan el honor de haber sido la cuna de Homero; después que hubo muerto, se entiende. Fijaos en su vida: Va errante por las ciudades, recitando sus versos para ganarse el sustento, sus cabellos encanecen a fuerza de pensar en el mañana. Él, el más poderoso vidente con los oídos del espíritu, es ciego y está solo; la acerada espina rasga y destroza el manto del rey de los poetas. Sus cantos siguen vivos, y sólo por él viven los dioses y los héroes de la Antigüedad. De Oriente y Occidente van surgiendo, imagen tras imagen, remotas y apartadas entre sí por el tiempo y el espacio, y, sin embargo, siempre en la senda espinosa del honor, donde el cardo no florece hasta que ha llegado la hora de adornar la tumba. Bajo las palmeras avanzan los camellos, ricamente cargados de índigo y de otros valiosos tesoros. El Rey los envía a aquel cuyos cantos constituyen la alegría del pueblo y la gloria de su tierra; se ha descubierto el paradero de aquel a quien la envidia y la falacia enviaron al destierro… La caravana se acerca a la pequeña ciudad donde halló asilo; un pobre cadáver conducido a la puerta la hace detener. El muerto es precisamente el hombre a quien busca: Firdusi… Ha recorrido toda la espinosa senda del honor. El africano de toscos rasgos, gruesos labios y cabello negro y lanoso, mendiga en las gradas de mármol de palacio de la capital lusitana; es el fiel esclavo de Camoens; sin él y sin las limosnas que le arrojan, moriría de hambre su señor, el poeta de Las Lusiadas. Sobre la tumba de Camoens se levanta hoy un magnífico monumento. Una nueva proyección. Detrás de una reja de hierro vemos a un hombre, pálido como la muerte, con larga barba hirsuta.

– ¡He realizado un descubrimiento, el mayor desde hace siglos – grita -, y llevo más de veinte años encerrado aquí!

– ¿Quién es?

– ¡Un loco! – dice el guardián -. ¡A lo que puede llegar un hombre! ¡Está empeñado en que es posible avanzar al impulso del vapor! Salomón de Caus, descubridor de la fuerza del vapor, cuyas imprecisas palabras de presentimiento no fueron comprendidas por un Richelieu, murió en el manicomio. Ahí tenemos a Colón, burlado y perseguido un día por los golfos callejeros porque se había propuesto descubrir un nuevo mundo, ¡y lo descubrió! Las campanas de júbilo doblan a su regreso victorioso, pero las de la envidia no tardarán en ahogar los sones de aquéllas. El descubridor de mundos, que levantó del mar la tierra americana y la ofreció a su rey, es recompensado con cadenas de hierro, que pedirá sean puestas en su ataúd, como testimonios del mundo y de la estima de su época. Las imágenes se suceden; está muy concurrida la senda espinosa del honor. He aquí, en el seno de la noche y las tinieblas, aquel que calculó la altitud de las montañas de la Luna, que recorrió los espacios hasta las estrellas y los planetas, el coloso que vio y oyó el espíritu de la Naturaleza, y sintió que la Tierra se movía bajo sus pies: Galileo. Ciego y sordo está, un anciano, traspasado por la espina del sufrimiento en los tormentos del mentís, con fuerzas apenas para levantar el pie, que un día, en el dolor de su alma, golpeó el suelo al ser borradas las palabras de la verdad: «¡Y, sin embargo, se mueve! ». Ahí está una mujer de alma infantil, llena de entusiasmo y de fe, a la cabeza del ejército combatiente, empuñando la bandera y llevando a su patria a la victoria y la salvación. Estalla el júbilo… y se enciende la hoguera: Juana de Arco, la bruja, es quemada viva. Peor aún, los siglos venideros escupirán sobre el blanco lirio: Voltaire, el sátiro de la razón, cantará La pucelle. En el Congreso de Viborg, la nobleza danesa quema las leyes del Rey: brillan en las llamas, iluminan la época y al legislador, proyectan una aureola en la tenebrosa torre donde él está aprisionado, envejecido, encorvado, arañando trazos con los dedos en la mesa de piedra; él, otrora señor de tres reinos, el monarca popular, el amigo del burgués y del campesino: Cristián II, de recio carácter en una dura época. Sus enemigos escriben su historia. Pensemos en sus veintisiete años de cautiverio, cuando nos venga a la mente su crimen. Allí se hace a la vela una nave de Dinamarca; en alto mástil hay un hombre que contempla por última vez la Isla Hveen: es Tycho Brahe, que levantará el nombre de su patria hasta las estrellas y será recompensado con la ofensa y el disgusto. Emigra a una tierra extraña: «El cielo está en todas partes, ¿qué más necesito? », son sus palabras; parte el más ilustre de nuestros hombres, para verse honrado y libre en un país extranjero. «¡Ah, libre, incluso de los insoportables dolores del cuerpo! », oímos suspirar a través de los tiempos. ¡Qué cuadro! Griffenfeld, un Prometeo danés, encadenado a la rocosa Isla de Munkholm. Nos hallamos en América, al borde de un caudaloso río; se ha congregado una muchedumbre, un barco va a zarpar contra viento y marea, desafiando los elementos. Roberto Fulton se llama el hombre que se cree capaz de esta hazaña. El barco inicia el viaje; de pronto se queda parado, y la multitud ríe, silba y grita; su propio padre silba también: – ¡Orgullo, locura! ¡Has encontrado tu merecido! ¡Qué encierren a esta cabeza loca! -. Entonces se rompe un diminuto clavo que por unos momentos había frenado la máquina, las ruedas giran, las palas vencen la resistencia del agua, el buque arranca… La lanzadera del vapor reduce las horas a minutos entre las tierras del mundo. Humanidad, ¿comprendes cuán sublime fue este despertar de la conciencia, esta revelación al alma de su misión, este instante en que todas las heridas del espinoso sendero del honor – incluso las causadas por propia culpa – se disuelven en cicatrización, en salud, fuerza y claridad, la disonancia se transforma en armonía, los hombres ven la manifestación de la gracia de Dios, concedida a un elegido y por él transmitida a todos? Así la espinosa senda del honor aparece como una aureola que nimba la Tierra. ¡Feliz el que aquí abajo ha sido designado para emprenderla, incorporado graciosamente a los constructores del puente que une a los hombres con Dios! Sostenido por sus alas poderosas, vuela el espíritu de la Historia a través de los tiempos mostrando – para estímulo y consuelo, para despertar una piedad que invita a la meditación -, sobre un fondo oscuro, en cuadros luminosos, el sendero del honor, sembrado de abrojos, que no termina, como en la leyenda, en esplendor y gozo aquí en la Tierra, sino más allá de ella, en el tiempo y en la eternidad.

LanguagesLearn languages. Double-tap on a word.Learn languages in context with Childstories.org and Deepl.com.

Antecedentes

Interpretaciones

Lengua

„Antecedentes del cuento de hadas: La espinosa senda del honor“ es una reflexión profunda de Hans Christian Andersen sobre la naturaleza del reconocimiento y el sufrimiento que suelen acompañar a aquellos que se atreven a desafiar las normas establecidas en busca de un ideal mayor. Lejos de ser solo un cuento, Andersen utiliza este texto para tejer una narrativa que entrelaza las historias de figuras históricas que, aunque incomprendidas y perseguidas en su tiempo, acabaron por dejar un legado perdurable.

Andersen introduce la idea de que muchos de los grandes benefactores de la humanidad, a quienes se podría considerar „mártires del genio“, recorrieron una senda espinosa. Este camino está lleno de sufrimiento, contratiempos y a menudo incomprensión, pero lleva a logros significativos que a menudo no son reconocidos hasta mucho después de sus muertes. Figuras como Sócrates, Homero, Firdusi, Camoens, Salomón de Caus, Colón, Galileo, Juana de Arco, Cristián II de Dinamarca, Tycho Brahe y Roberto Fulton, entre otros, se presentan como ejemplos de este recorrido doloroso pero iluminador.

Las imágenes proyectadas por Andersen atraviesan diferentes tiempos y espacios, apuntando a una verdad universal sobre la condición humana: el verdadero honor muchas veces no es recompensado en la vida terrenal, sino más allá de ella, en una especie de reconocimiento eterno. Esta reflexión sobre el sufrimiento y la eventual glorificación resuena con una visión estoica del sacrificio personal por el bien común, sugiriendo que las luchas en la búsqueda de la verdad y el progreso humano tienen un valor intrínseco y eterno.

En suma, „La espinosa senda del honor“ es un homenaje a aquellos que han dedicado sus vidas a la mejora de la humanidad, a menudo a un costo personal enorme. Andersen invita al lector a considerar las dificultades de sus propios caminos, reflejándose en las historias de estos personajes históricos, y a encontrar consuelo y motivación en sus ejemplos, comprendiendo que la verdadera recompensa muchas veces yace fuera de la vista inmediata, quizás en la eternidad.

El texto „La espinosa senda del honor“ de Hans Christian Andersen ofrece una reflexión profunda sobre los sacrificios y sufrimientos que enfrentan las personas que han logrado grandes contribuciones a la humanidad. Andersen utiliza una serie de viñetas históricas y figuras emblemáticas para ilustrar cómo aquellos que caminaron por el „sendero espinoso del honor“ a menudo sufrieron incomprensión, persecución y tribulaciones durante su vida.

La narrativa comienza con una referencia a un cuento sobre un cazador llamado Bryde, destacando que la diferencia entre la leyenda y la realidad es que la última no siempre obtiene su recompensa en vida, sino quizás en la eternidad. A partir de esta premisa, Andersen recorre la historia para presentarnos a figuras como Sócrates, Homero, Firdusi, Camoens, Salomón de Caus, Cristóbal Colón, Galileo, Juana de Arco, Christian II, Tycho Brahe, Griffenfeld y Roberto Fulton. Cada uno de estos personajes representa aspectos de la lucha individual y del genio que han dejado huella en la humanidad.

El tono del texto es introspectivo y melancólico, evidenciando la dualidad de la admiración y la ingratitud que suele acompañar a estos individuos notables. Andersen utiliza estas historias para subrayar la idea de que el verdadero reconocimiento y la resonancia de sus actos quizás no se materialice en su presente, sino que perdura y florece más allá del tiempo y el espacio en el reconocimiento póstumo.

Un tema clave es el sufrimiento como componente esencial del honor y la trascendencia, donde la realización personal y la contribución al bien colectivo a menudo requiere sacrificios personales significativos. Andersen concluye con una nota de esperanza sugerida por la armonía final que trasciende el dolor, alentando al lector a apreciar y reflexionar sobre la difícil ruta del honor y a considerar su propio lugar en la historia compartida de la humanidad.

El texto „La espinosa senda del honor“ de Hans Christian Andersen es un pasaje reflexivo que utiliza imágenes históricas y literarias para ilustrar el difícil camino del honor y la gloria en la historia de la humanidad. En este análisis lingüístico, se examinarán algunos de los elementos literarios que Andersen emplea para transmitir su mensaje.

1. Estructura y Estilo Narrativo: El texto está compuesto por un conjunto de escenas hiladas que funcionan como estampas o proyecciones de una „linterna mágica“, una alegoría del viaje a través de la historia. Andersen utiliza un lenguaje poético y evocador, lleno de metáforas y simbolismo, destacando su estilo distintivo que mezcla la narrativa con la reflexión filosófica.

2. Uso de Metáforas y Símbolos:

„La espinosa senda del honor“: Esta metáfora central simboliza el camino arduo y lleno de dificultades que enfrenta cualquier persona que busca el honor o la gloria, sugiriendo que este viaje está lleno de sacrificios y sufrimiento.

„Cicuta“ y „Olivo“: Dentro del contexto de Sócrates, la cicuta representa la injusticia de Atenas, mientras que el olivo, símbolo tradicional de la ciudad, contrasta con la traición y el sufrimiento que recibe el filósofo.

„Cardo que florece solo en la tumba“: Significa el reconocimiento y el honor que muchos genios reciben solo después de su muerte.

3. Personificaciones Históricas: Andersen incluye una serie de personajes históricos y literarios, cada uno representando una narrativa de sufrimiento y eventual reconocimiento. Estos incluyen a Sócrates, Homero, Firdusi, Camoens, Galileo, Juana de Arco, Colón, Tycho Brahe, y otros. Cada figura es un ejemplo de cómo grandes logros a menudo vienen acompañados de sufrimiento y postergado reconocimiento.

4. Contraste entre Leyenda y Realidad: Andersen hace una distinción entre la resolución armónica de las leyendas y la realidad a menudo más sombría y prolongada. Las historias de estos personajes no terminan en triunfo terrenal, sino que encuentran la redención y el verdadero reconocimiento en la eternidad o en una forma espiritual.

5. Reflexión Filosófica: El texto se adentra en la reflexión sobre el significado del sufrimiento y el sacrificio en la búsqueda de la verdad y el progreso. Este camino, sembrado de adversidades, es presentado como un proceso necesario para el avance y la conexión de la humanidad con lo divino.

6. Lenguaje Emotivo y Estimulante: El lenguaje elegido está cargado de emotividad y pretende inspirar al lector a meditar sobre las injusticias sufridas por estos personajes históricos y a comprender la grandeza de sus logros a pesar de las adversidades.

En resumen, „La espinosa senda del honor“ de Andersen es una meditación sobre el sacrificio y el sufrimiento en la búsqueda del honor, utilizando una rica combinación de metáforas, personificaciones, y simbolismo para tejer una narrativa que trasciende el tiempo, sugiriendo que el verdadero reconocimiento a menudo llega más allá de la vida terrenal.


Información para el análisis científico

Indicador
Valor
TraduccionesDE, EN, DA, ES
Índice de legibilidad de Björnsson46.6
Flesch-Reading-Ease Índice20.4
Flesch–Kincaid Grade-Level12
Gunning Fog Índice19
Coleman–Liau Índice10.9
SMOG Índice12
Índice de legibilidad automatizado11.2
Número de Caracteres8.124
Número de Letras6.436
Número de Frases63
Número de Palabras1.420
Promedio de Palabras por oración22,54
Palabras con más de 6 letras342
Porcentaje de palabras largas24.1%
Número de Sílabas2.745
Promedio de Sílabas por Palabra1,93
Palabras con tres Sílabas390
Porcentaje de palabras con tres sílabas27.5%
¿Preguntas, comentarios o informes de experiencias?

Los mejores cuentos de hadas

Copyright © 2025 -   Aviso legal | Protección de datos |Todos los derechos reservados Accionado por childstories.org

Keine Internetverbindung


Sie sind nicht mit dem Internet verbunden. Bitte überprüfen Sie Ihre Netzwerkverbindung.


Versuchen Sie Folgendes:


  • 1. Prüfen Sie Ihr Netzwerkkabel, ihren Router oder Ihr Smartphone

  • 2. Aktivieren Sie ihre Mobile Daten -oder WLAN-Verbindung erneut

  • 3. Prüfen Sie das Signal an Ihrem Standort

  • 4. Führen Sie eine Netzwerkdiagnose durch