Childstories.org
  • 1
  • Cuentos de
    hadas para niños
  • 2
  • Ordenados por
    tiempo de lectura
  • 3
  • Perfecto para
    leer en voz alta
Una rosa de la tumba de Homero
Grimm Märchen

Una rosa de la tumba de Homero - Cuento de hadas de Hans Christian Andersen

Tiempo de lectura para niños: 5 min

En todos los cantos de Oriente suena el amor del ruiseñor por la rosa; en las noches silenciosas y cuajadas de estrellas, el alado cantor dedica una serenata a la fragante reina de las flores. No lejos de Esmirna, bajo los altos plátanos adonde el mercader guía sus cargados camellos, que levantan altivos el largo cuello y caminan pesadamente sobre una tierra sagrada, vi un rosal florido; palomas torcaces revoloteaban entre las ramas de los corpulentos árboles, y sus alas, al resbalar sobre ellas los oblicuos rayos del sol, despedían un brillo como de madreperla. Tenía el rosal una flor más bella que todas las demás, y a ella le cantaba el ruiseñor su cuita amorosa; pero la rosa permanecía callada; ni una gota de rocío se veía en sus pétalos, como una lágrima de compasión; inclinaba la rama sobre unas grandes piedras, – Aquí reposa el más grande de los cantores -dijo la rosa-. Quiero perfumar su tumba, esparcir sobre ella mis hojas cuando la tempestad me deshoje. El cantor de la Ilíada se tornó tierra, en esta tierra de la que yo he brotado. Yo, rosa de la tumba de Homero, soy demasiado sagrada para florecer sólo para un pobre ruiseñor. Y el ruiseñor siguió cantando hasta morir. Llegó el camellero, con sus cargados animales y sus negros esclavos; su hijito encontró el pájaro muerto, y lo enterró en la misma sepultura del gran Homero; la rosa temblaba al viento. Vino la noche, la flor cerró su cáliz y soñó:

Era un día magnífico, de sol radiante; acercábase un tropel de extranjeros, de francos, que iban en peregrinación a la tumba de Homero. Entre ellos iba un cantor del Norte, de la patria de las nieblas y las auroras boreales. Cogió la rosa, la comprimió entre las páginas de un libro y se la llevó consigo a otra parte del mundo a su lejana tierra. La rosa se marchitó de pena en su estrecha prisión del libro, hasta que el hombre, ya en su patria, lo abrió y exclamó: «¡Es una rosa de la tumba de Homero! ». Tal fue el sueño de la flor, y al despertar tembló al contacto del viento, y una gota de rocío desprendida de sus hojas fue a caer sobre la tumba del cantor. Salió el sol, y la rosa brilló más que antes; el día era tórrido, propio de la calurosa Asia. Se oyeron pasos, se acercaron extranjeros francos, como aquellos que la flor viera en sueños, y entre ellos venía un poeta del Norte que cortó la rosa y, dándole un beso, se la llevó a la patria de las nieblas y de las auroras boreales. Como una momia reposa ahora el cadáver de la flor en su Ilíada, y, como en un sueño, lo oye abrir el libro y decir: «¡He aquí una rosa de la tumba de Homero! ».

LanguagesLearn languages. Double-tap on a word.Learn languages in context with Childstories.org and Deepl.com.

Antecedentes

Interpretaciones

Lengua

El cuento „Una rosa de la tumba de Homero“, escrito por Hans Christian Andersen, es una hermosa y melancólica alegoría sobre la inmortalidad del arte y la naturaleza fugaz de la vida. La historia gira en torno a una rosa que crece cerca de la tumba de Homero, el célebre poeta de la antigua Grecia. La rosa es objeto de la admiración de un ruiseñor que le canta, mientras la flor se siente demasiado sagrada para corresponder a su amor, puesto que su propósito es rendir homenaje al gran poeta.

El ruiseñor muere cantando, y un niño entierra su cuerpo junto a la tumba de Homero. La historia profundiza en la idea de que tanto la naturaleza como el arte trascienden a lo largo del tiempo. La rosa tiene un sueño en el que un poeta del Norte la recoge y se la lleva a su lejana tierra, como un tributo a Homero. Más adelante, este sueño se convierte en realidad cuando otro poeta extranjero, también del Norte, encuentra la rosa y se la lleva como un precioso recuerdo.

El cuento refleja el ciclo natural de vida y muerte, y cómo los recuerdos y la apreciación del arte pueden trascender las barreras del tiempo y el espacio. La rosa, que empieza su existencia junto a la tumba de Homero, termina siendo preservada en un libro, vinculando el pasado y el presente a través de la memoria cultural y la belleza eterna del arte.

„Una rosa de la tumba de Homero“ de Hans Christian Andersen es un cuento que entrelaza elementos de la naturaleza con temas de admiración y reverencia hacia la figura icónica del poeta Homero. A través de una narrativa poética, Andersen explora el simbolismo del ruiseñor y la rosa, que son figuras recurrentes en la literatura oriental para representar el amor y la belleza.

En el cuento, el ruiseñor canta apasionadamente a la rosa más hermosa de un rosal cercano a la supuesta tumba de Homero. Sin embargo, la rosa considera que su propósito es más sagrado que corresponder al amor del ruiseñor; su deseo es honrar la memoria de Homero dejando caer sus pétalos sobre su tumba cuando la tempestad llegara.

La historia refleja también una conexión entre el pasado y el presente, cuando un grupo de extranjeros, entre ellos un poeta del Norte, visita la tumba. La rosa es recogida y llevada a tierras lejanas, simbolizando cómo el legado de Homero y la belleza de la naturaleza trascienden las fronteras y el tiempo. La rosa, aunque marchita en el libro, se convierte en un símbolo de la inmortalidad de la poesía y el arte.

Como una reflexión sobre la veneración y el deseo de preservar los recuerdos de los grandes maestros del pasado, Andersen utiliza el simbolismo de la rosa para ilustrar cómo estos legados continúan inspirando y emocionando a las generaciones futuras, incluso en tierras distantes. El cuento ofrece una meditación sobre la temporalidad de la belleza física frente a la perennidad del arte y la memoria.

El cuento „Una rosa de la tumba de Homero“ por Hans Christian Andersen está cargado de simbolismo y metáforas que evocan temas profundos como el amor, la muerte y la inmortalidad a través de la literatura y la naturaleza. Aquí se presenta un análisis lingüístico y temático del texto:

Vocabulario y estilo:

Léxico evocador: Andersen utiliza un lenguaje rico y poético. Palabras como „fragante“, „serenata“, „fragante reina de las flores“, y „cantor de la Ilíada“ evocan un sentido lírico y reverente hacia la naturaleza y la figura de Homero.

Metáforas y símiles: Las metáforas abundan en el texto (ej. „alado cantor“ para el ruiseñor, „fragante reina de las flores“ para la rosa), creando un ambiente casi onírico. El uso de símiles, como el brillo de las alas de las palomas „como de madreperla“, añade un toque visual y luminoso.

Personificación: La rosa y el ruiseñor son personificados. La rosa expresa pensamientos y tiene conciencia de su entorno, mientras que el ruiseñor es un ser que canta „su cuita amorosa“. Esta personificación subraya la interconexión entre el mundo natural y el humano.

Tono:

Melancólico y reverente: La historia tiene un tono melancólico cuando el ruiseñor muere cantando al amor que jamás puede ser correspondido, y reverente al expresar admiración por Homero y el legado de su tumba.

Estructura narrativa:

Simplicidad compleja: Aunque el cuento sigue un camino simple – desde la observación inicial al sueño y su eventual realización –, la complejidad reside en las perspectivas temporales y espaciales, fluyendo entre el Oriente y el Norte, el sueño y la vigilia.

Amor y Sacrificio: El amor del ruiseñor por la rosa, que lo lleva a cantar hasta morir, simboliza la devoción absoluta y el sacrificio. Esta temática es un eje común en los cuentos de Andersen, donde el amor a menudo tiene un matiz trágico.

Muerte e Inmortalidad: La rosa, floreciendo sobre la tumba de Homero, representa la inmortalidad del arte y el legado. Aunque las cosas perecen (el ruiseñor muere, la rosa es marchitada y momificada), su esencia y significado perduran a través de la literatura y la memoria.

Contraste entre el mundo del sueño y la realidad: La transición de la rosa del sueño a la vigilia subraya el diálogo continuo entre deseo y realidad. La visión de su destino como un recuerdo eterno en la tierra del Norte se transforma en realidad, haciendo que los sueños adquieran un poder casi profético.

Naturaleza y Arte: El cuento teje un lazo entre el mundo natural y el arte (la poesía de Homero y el canto del ruiseñor). Ambos son vistos como entidades eternas que se nutren mutuamente y se elevan sobre la mundanidad.

El cuento, en su brevedad, revela la maestría de Andersen para imbuir significados profundos a través de una narrativa poética, donde la naturaleza, el arte y el amor dialogan eternamente.


Información para el análisis científico

Indicador
Valor
TraduccionesDE, EN, DA, ES, FR
Índice de legibilidad de Björnsson46.2
Flesch-Reading-Ease Índice22.4
Flesch–Kincaid Grade-Level12
Gunning Fog Índice19
Coleman–Liau Índice9.4
SMOG Índice12
Índice de legibilidad automatizado12
Número de Caracteres2.510
Número de Letras1.974
Número de Frases17
Número de Palabras461
Promedio de Palabras por oración27,12
Palabras con más de 6 letras88
Porcentaje de palabras largas19.1%
Número de Sílabas855
Promedio de Sílabas por Palabra1,85
Palabras con tres Sílabas114
Porcentaje de palabras con tres sílabas24.7%
¿Preguntas, comentarios o informes de experiencias?

Los mejores cuentos de hadas

Copyright © 2025 -   Aviso legal | Protección de datos |Todos los derechos reservados Accionado por childstories.org

Keine Internetverbindung


Sie sind nicht mit dem Internet verbunden. Bitte überprüfen Sie Ihre Netzwerkverbindung.


Versuchen Sie Folgendes:


  • 1. Prüfen Sie Ihr Netzwerkkabel, ihren Router oder Ihr Smartphone

  • 2. Aktivieren Sie ihre Mobile Daten -oder WLAN-Verbindung erneut

  • 3. Prüfen Sie das Signal an Ihrem Standort

  • 4. Führen Sie eine Netzwerkdiagnose durch