Childstories.org
  • 1
  • Cuentos de
    hadas para niños
  • 2
  • Ordenados por
    tiempo de lectura
  • 3
  • Perfecto para
    leer en voz alta
El Alforfón
Grimm Märchen

El Alforfón - Cuento de hadas de Hans Christian Andersen

Tiempo de lectura para niños: 6 min

Si después de una tormenta pasáis junto a un campo de alforfón, lo veréis a menudo ennegrecido y como chamuscado; se diría que sobre él ha pasado una llama, y el labrador observa: – Esto es de un rayo -. Pero, ¿cómo sucedió? Os lo voy a contar, pues yo lo sé por un gorrioncillo, al cual, a su vez, se lo reveló un viejo sauce que crece junto a un campo de alforfón. Es un sauce corpulento y venerable pero muy viejo y contrahecho, con una hendidura en el tronco, de la cual salen hierbajos y zarzamoras. El árbol está muy encorvado, y las ramas cuelgan hasta casi tocar el suelo, como una larga cabellera verde.

En todos los campos de aquellos contornos crecían cereales, tanto centeno como cebada y avena, esa magnífica avena que, cuando está en sazón, ofrece el aspecto de una fila de diminutos canarios amarillos posados en una rama. Todo aquel grano era una bendición, y cuando más llenas estaban las espigas, tanto más se inclinaban, como en gesto de piadosa humildad.

Pero había también un campo sembrado de alforfón, frente al viejo sauce. Sus espigas no se inclinaban como las de las restantes mieses, sino que permanecían enhiestas y altivas.

– Indudablemente, soy tan rico como la espiga de trigo – decía -, y además soy mucho más bonito; mis flores son bellas como las del manzano; deleita los ojos mirarnos, a mí y a los míos. ¿Has visto algo más espléndido, viejo sauce?

El árbol hizo un gesto con la cabeza, como significando: «¡Qué cosas dices! ». Pero el alforfón, pavoneándose de puro orgullo, exclamó: – ¡Tonto de árbol! De puro viejo, la hierba le crece en el cuerpo.

Pero he aquí que estalló una espantosa tormenta; todas las flores del campo recogieron sus hojas y bajaron la cabeza mientras la tempestad pasaba sobre ellas; sólo el alforfón seguía tan engreído y altivo.

– ¡Baja la cabeza como nosotras! – le advirtieron las flores.

– ¡Para qué! – replicó el alforfón.

– ¡Agacha la cabeza como nosotros! – gritó el trigo -. Mira que se acerca el ángel de la tempestad. Sus alas alcanzan desde las nubes al suelo, y puede pegarte un aletazo antes de que tengas tiempo de pedirle gracia.

– ¡Que venga! No tengo por qué humillarme – respondió el alforfón.

– ¡Cierra tus flores y baja tus hojas! – le aconsejó, a su vez, el viejo sauce -. No levantes la mirada al rayo cuando desgarre la nube; ni siquiera los hombres pueden hacerlo, pues a través del rayo se ve el cielo de Dios, y esta visión ciega al propio hombre. ¡Qué no nos ocurriría a nosotras, pobres plantas de la tierra, que somos mucho menos que él!

– ¿Menos que él? – protestó el alforfón -. ¡Pues ahora miraré cara a cara al cielo de Dios! -. Y así lo hizo, cegado por su soberbia. Y tal fue el resplandor, que no pareció sino que todo el mundo fuera una inmensa llamarada.

Pasada ya la tormenta, las flores y las mieses se abrieron y levantaron de nuevo en medio del aire puro y en calma, vivificados por la lluvia; pero el alforfón aparecía negro como carbón, quemado por el rayo; no era más que un hierbajo muerto en el campo.

El viejo sauce mecía sus ramas al impulso del viento, y de sus hojas verdes caían gruesas gotas de agua, como si el árbol llorase, y los gorriones le preguntaron:

– ¿Por qué lloras? ¡Si todo esto es una bendición! Mira cómo brilla el sol, y cómo desfilan las nubes. ¿No respiras el aroma de las flores y zarzas? ¿Por qué lloras, pues, viejo sauce?

Y el sauce les habló de la soberbia del alforfón, de su orgullo y del castigo que le valió. Yo, que os cuento la historia, la oí de los gorriones. Me la narraron una tarde, en que yo les había pedido que me contaran un cuento.

LanguagesLearn languages. Double-tap on a word.Learn languages in context with Childstories.org and Deepl.com.

Antecedentes

Interpretaciones

Análisis

„El Alforfón“ es un cuento de hadas creado por Hans Christian Andersen, y en él se explora el tema del orgullo y la humildad a través de una fábula de la naturaleza. La historia se centra en un campo de alforfón que, a diferencia de otras plantas, no baja la cabeza ante una tormenta inminente. Las plantas circundantes, como el trigo y las flores, intentan advertirle de los peligros que se avecinan, pero el alforfón, lleno de soberbia, se niega a escuchar.

Cuando la tormenta golpea, el alforfón permanece desafiante, y al mirar directamente al rayo, es destruido. El cuento ilustra las consecuencias de la arrogancia y la incapacidad de reconocer la propia vulnerabilidad, en contraste con la humilde sabiduría de las otras plantas que, al inclinarse, sobreviven y florecen después de la tormenta.

La figura del viejo sauce funciona como un observador sabio en la historia, mientras que los gorriones actúan como narradores que transmiten la lección aprendida a través del cuento. La moraleja destaca la importancia de la humildad y de saber cuándo inclinarse ante fuerzas mayores.

Este relato es característico del estilo de Andersen, quien a menudo utiliza elementos de la naturaleza para impartir lecciones morales y reflexionar sobre la condición humana.

„El Alforfón“ es un cuento de hadas escrito por Hans Christian Andersen, que, aunque breve, está cargado de simbolismo y enseñanzas morales. La historia ilustra los peligros de la soberbia y el orgullo mediante la metáfora de un campo de alforfón que, a diferencia de otras plantas sabias y humildes, se niega a inclinarse ante una tormenta inminente. A medida que la tempestad se acerca, el alforfón, lleno de altanería y arrogancia, insiste en desafiar al cielo y se burla de los consejos y advertencias de sus compañeros y del viejo sauce.

El desenlace trágico ocurre cuando el alforfón es alcanzado por un rayo, símbolo de castigo divino, que lo calcina y lo deja como un hierbajo negro y muerto. Mientras que las otras plantas, que humildemente agacharon la cabeza, sobreviven y se fortalecen con la lluvia, el alforfón sucumbe por no haber sabido reconocer su propia fragilidad ante las fuerzas superiores de la naturaleza.

El cuento encierra varias lecciones morales. Una de las principales es la crítica al orgullo desmedido, que ciega a quienes lo padecen y los lleva a desafiar límites que no pueden enfrentar. La humildad, en cambio, se presenta como una virtud que permite adaptarse, aprender y sobrevivir ante las adversidades. Andersen utiliza el contraste entre la sencilla sabiduría del anciano y encorvado sauce y la arrogante rigidez del alforfón para mostrar que la verdadera belleza y fortaleza se encuentran en reconocer las propias limitaciones y en coexistir pacíficamente con el entorno.

Además, el cuento recalca la importancia de escuchar los consejos y experiencias de los más sabios y experimentados, simbolizados por el viejo sauce, que ha presenciado el paso del tiempo y comprende las fuerzas de la naturaleza. La narrativa se enriquece con la perspectiva del narrador, que transmite la historia tal como la escuchó de los gorriones, añadiendo una capa de tradición oral que refuerza el valor del conocimiento compartido.

En suma, „El Alforfón“ es una reflexión sobre la humildad, la escucha y el respeto por las fuerzas superiores, ya sean naturales o divinas, temas universales que resuenan tanto en el contexto de las relaciones humanas como en nuestro vínculo con el mundo que nos rodea.

El cuento „El Alforfón“ de Hans Christian Andersen es una narrativa rica en simbolismo y lecciones morales que sigue siendo relevante en el análisis literario por su exploración de temas como la soberbia, la humildad y las consecuencias de la arrogancia.

Estructura Narrativa: El cuento sigue una estructura clásica de fábula que inicia con una presentación (el campo de alforfón), un desarrollo (la interacción entre el alforfón y el sauce), y una conclusión moral (el destino del alforfón post tormenta).

Personificación y Alegoría: Andersen emplea la personificación al otorgar atributos humanos a plantas y árboles, específicamente al alforfón y al sauce, lo cual es común en los cuentos de hadas para facilitar la transmisión de moralidades. La alegoría principal es clara: el alforfón representa la arrogancia y el orgullo desmedido, mientras que el sauce y otras plantas simbolizan habilidades de humildad y sensatez.

Estilo y Lenguaje: El lenguaje utilizado por Andersen mezcla descripción detallada con diálogo. Las descripciones vívidas de los paisajes y las plantas sumergen al lector en el escenario bucólico. El diálogo está cargado de intenciones morales, y cada planta alza su voz en un discurso que revela sus características inherentes. Las metáforas naturales son abundantes: el aspecto de la avena se compara con una fila de canarios, reiterando la conexión armoniosa con la naturaleza.

Tema y Moraleja: La moraleja del cuento se centra en el castigo de la soberbia. La insistencia del alforfón en compararse con el trigo y su desafío al poder del rayo refleja una advertencia ante el orgullo excesivo. Contrasta la actitud desafiante del alforfón con la humildad de las otras plantas que, aunque dobladas por la tormenta, sobreviven y se revitalizan.

Simbolismo: El rayo simboliza un juicio divino o natural inevitable; aquellos que se alzan orgullosamente frente a él sin respeto por su poder sufren consecuencias. La tormenta y el rayo, junto con el consejo del sauce, constituyen fuerzas de la naturaleza y de sabiduría ancestral que no deben ser desestimadas.

En suma, „El Alforfón“ utiliza sus elementos narrativos para ofrecer una clara enseñanza sobre los peligros de la arrogancia y la necesidad de humildad frente a fuerzas que superan al individuo. Andersen, a través de su prosa encantadora y personajes simbólicos, crea una historia que cautiva y educa, demostrando la atemporalidad de sus cuentos de hadas.


Información para el análisis científico

Indicador
Valor
TraduccionesDE, EN, DA, ES, IT, NL
Índice de legibilidad de Björnsson32.2
Flesch-Reading-Ease Índice38.1
Flesch–Kincaid Grade-Level11.4
Gunning Fog Índice14.7
Coleman–Liau Índice9.7
SMOG Índice12
Índice de legibilidad automatizado5.9
Número de Caracteres3.588
Número de Letras2.763
Número de Frases46
Número de Palabras637
Promedio de Palabras por frase13,85
Palabras con más de 6 letras117
Porcentaje de palabras largas18.4%
Número de Sílabas1.165
Promedio de Sílabas por Palabra1,83
Palabras con tres Sílabas146
Porcentaje de palabras con tres sílabas22.9%
¿Preguntas, comentarios o informes de experiencias?

Los mejores cuentos de hadas

Copyright © 2025 -   Sobre nosotros | Protección de datos |Todos los derechos reservados Accionado por childstories.org

Keine Internetverbindung


Sie sind nicht mit dem Internet verbunden. Bitte überprüfen Sie Ihre Netzwerkverbindung.


Versuchen Sie Folgendes:


  • 1. Prüfen Sie Ihr Netzwerkkabel, ihren Router oder Ihr Smartphone

  • 2. Aktivieren Sie ihre Mobile Daten -oder WLAN-Verbindung erneut

  • 3. Prüfen Sie das Signal an Ihrem Standort

  • 4. Führen Sie eine Netzwerkdiagnose durch