Childstories.org
  • 1
  • Cuentos de
    hadas para niños
  • 2
  • Ordenados por
    tiempo de lectura
  • 3
  • Perfecto para
    leer en voz alta
La luna
Grimm Märchen

La luna - Cuento de hadas de los Hermanos Grimm

Tiempo de lectura para niños: 7 min

En tiempos muy lejanos hubo un país en que por la noche estaba siempre oscuro, y el cielo se extendía como una sábana negra, pues jamás salía la luna ni brillaban estrellas en el firmamento. De aquel país salieron un día cuatro mozos a correr mundo, y llegaron a unas tierras en que al anochecer, en cuanto el sol se ocultaba detrás de las montañas, aparecía sobre un roble una esfera luminosa que esparcía a gran distancia una luz clara y suave; aun cuando no era brillante como la del sol, permitía ver y distinguir muy bien los objetos. Los forasteros se detuvieron a contemplarla y preguntaron a un campesino, que acertaba a pasar por allí en su carro, qué clase de luz era aquella.

– Es la luna -, respondió el hombre -. Nuestro alcalde la compró por tres escudos y la sujetó en la copa del roble. Hay que ponerle aceite todos los días y mantenerla limpia para que arda claramente. Para ello le pagamos un escudo a la semana. Cuando el campesino se hubo marchado, dijo uno de los mozos:

– Esta lámpara nos prestaría un gran servicio; en nuestra tierra tenemos un roble tan alto como éste; podríamos colgarla de él. ¡Qué ventaja, no tener que andar a tientas por la noche!

– ¿Sabéis qué? – dijo el segundo -. Iremos a buscar un carro y un caballo, y nos llevaremos la luna. Aquí podrán comprar otra.

– Yo sé subirme a los árboles – intervino el tercero -. Subiré a descolgarla. El cuarto fue a buscar el carro y el caballo, y el tercero trepó a la copa del roble, abrió un agujero en la luna, pasó una cuerda a su través y la bajó. Cuando ya tuvieron en el carro la brillante bola, la cubrieron con una manta para que nadie se diese cuenta del robo, y de este modo la transportaron, sin contratiempo, a su tierra, donde la colgaron de un alto roble. Viejos y jóvenes sintieron gran contento cuando vieron la nueva luminaria esparcir su luz por los campos y llenar sus habitaciones y aposentos. Los enanos salieron de sus cuevas, y los duendecillos, en su rojas chaquetitas, bailaron en corro por los prados. Los cuatro se encargaron de poner aceite en la luna y de mantener limpio el pabilo, y por ello les pagaban un escudo semanal. Pero envejecieron, y cuando uno de ellos enfermó y previó la proximidad de la muerte, dispuso que depositasen en su tumba, al enterrarlo, la cuarta parte de la luna, de la que era propietario. Cuando hubo muerto, subió el alcalde al roble y, con las tijeras de jardinero, cortó un cuadrante, que fue colocado en el féretro. La luz del astro quedó debilitada, aunque poco. Pero a la muerte del segundo hubo de cortar otro cuarto, con la consiguiente mengua de la luz. Más tenue quedó aún después del fallecimiento del tercero, que se llevó también su parte; y cuando llegó la última hora del cuarto, las tinieblas volvieron a reinar en el país. La gente que salía por la noche sin linterna, se daba de cabezadas, y todo eran choques y trompazos. Pero al unirse, en el mundo subterráneo, los cuatro cuadrantes de la luna e iluminar el reino de las eternas tinieblas, los muertos comenzaron a agitarse y a despertar del último sueño. Extrañáronse al sentir que veían de nuevo: la luz de la luna les bastaba, pues sus ojos se habían debilitado tanto que no habrían podido resistir el resplandor del sol. Levantáronse de sus tumbas y, alegres, reanudaron su antiguo modo de vida: los unos se fueron al juego o al baile; los otros corrieron a las tabernas, donde se emborracharon, alborotaron y riñeron, acabando por sacar las estacas y zurrarse de lo lindo mutuamente. El ruido era cada vez más estruendoso, y acabó dejándose oír en el cielo. San Pedro, celador de la puerta del Paraíso, creyó que el mundo de abajo se había sublevado, y corrió a concentrar a las celestiales huestes para rechazar al enemigo, caso de que el demonio, al frente de los suyos, intentara invadir la mansión de los justos. Pero viendo que no llegaban, montó en su caballo y se dirigió al mundo subterráneo. Allí aquietó a los muertos y los hizo volver a sus sepulturas: luego se llevó la luna y la colgó en lo alto del firmamento.

Lea otro cuento corto de hadas (5 min)

LanguagesLearn languages. Double-tap on a word.Learn languages in context with Childstories.org and Deepl.com.

Antecedentes

Interpretaciones

Lengua

„La luna“ es un cuento de los Hermanos Grimm que refleja temas de ingenio, codicia y el ciclo de la vida y la muerte. La historia comienza en un país sumido en la oscuridad total durante la noche, donde cuatro jóvenes deciden aventurarse y descubrir una esfera luminosa en otro lugar. Esta esfera, llamada luna, es comprada por el alcalde local y suspendida sobre un roble para iluminar la noche. Los jóvenes, viendo una oportunidad para mejorar su propia tierra, roban la luna y la cuelgan en su país, mejorando la vida nocturna de sus habitantes.

Sin embargo, la historia avanza mostrando cómo los jóvenes envejecen y, con cada uno de sus fallecimientos, reclaman un cuarto de la luna para ser enterrado con ellos. Esto lleva a que su país vuelva a la oscuridad total cuando el último de los jóvenes muere. Al mismo tiempo, en el reino subterráneo, las partes de la luna se unen para iluminar el mundo de los muertos, permitiendo a las almas revivir sus antiguas costumbres.

El cuento concluye con San Pedro interviniendo ante el caos generado en el mundo subterráneo. Este evento conduce a que la luna sea trasladada al cielo, restaurando el orden tanto en el mundo de los vivos como en el de los muertos. La narrativa mezcla elementos mágicos y sobrenaturales para explorar consecuencias de acciones humanas, el deseo de posesión y el equilibrio entre la luz y la oscuridad en diferentes planos de existencia.

„Interpretaciones del cuento de hadas: ‚La luna'“ es una fascinante narración de los Hermanos Grimm que explora temas como la codicia, el ingenio y las consecuencias no anticipadas de nuestros actos. Aquí algunas interpretaciones y análisis de este cuento:

El valor de los recursos compartidos: En el cuento, la luna es un recurso que ilumina y beneficia a todos en el pueblo, pero los protagonistas deciden llevársela para su propio beneficio. Este acto refleja cómo la apropiación de bienes comunes, sin considerar sus efectos, puede traer oscuridad tanto literal como metafóricamente. La luna, al ser retirada, también simboliza el despojo de un bien público.

El paso del tiempo y la inevitabilidad de la muerte: La historia traza la vida de los cuatro hombres desde su juventud llena de energía e ingenio hasta su vejez y muerte. Al final, cada uno reclama su cuarto de luna, lo cual simboliza que al final de la vida, cada uno se lleva su parte de legado o historia, dejando lo que queda más empobrecido.

El ciclo entre la vida y la muerte: Al unir las piezas de la luna en el mundo subterráneo, los muertos cobran vida nuevamente. Esto refleja la idea de que elementos o recuerdos de nuestra existencia continúan brillando incluso después de la muerte. Es un comentario sobre cómo aspectos de la vida humana pueden persistir y transformar aún en contextos oscuros o inesperados.

El desorden y el retorno al orden: Cuando la luna se lleva a las profundidades, provoca caos y desorden entre los muertos. Este desorden puede interpretarse como una metáfora del impacto que ocurre cuando los recursos y la luz se retiran de la vida. En última instancia, San Pedro actúa para restaurar el orden, simbolizando el retorno a un balance celestial y natural.

La necesidad de equilibrio: El cuento ilustra la importancia de mantener un equilibrio entre satisfacer las necesidades individuales y las del colectivo. La pérdida de la luna muestra cómo la avaricia y el deseo de beneficiarse pueden tener efectos adversos en una comunidad. La acción de San Pedro de colgar la luna de nuevo en el cielo representa una restauración del orden y equidad necesarios para la coexistencia de mundos.

El texto es un rico ejemplo del estilo y los temas que frecuentan las historias de los Hermanos Grimm, donde lo mágico se mezcla con elementos morales y filosóficos que invitan a una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y el mundo en el que vivimos.

El cuento „La luna“ de los Hermanos Grimm es una historia rica en simbolismo y está cargada de elementos tradicionales de los relatos de hadas. Aquí te presento un análisis lingüístico y temático del cuento:

Estilo Narrativo: El cuento está narrado en tercera persona, lo que es característico de las narraciones de los Hermanos Grimm. Este estilo permite un relato desapasionado y objetivo. Se utiliza un lenguaje sencillo y directo, adecuado para cuentos que tradicionalmente eran orales y accesibles para todo tipo de público.

Tiempos Verbales: Predomina el uso del pasado simple, lo que confiere al relato un carácter cerrado y conclusivo, típico de las historias narradas verbalmente.

Estructura: El cuento sigue una estructura clásica: introducción (la situación inicial de oscuridad), desarrollo (el robo de la luna y su traslado), y desenlace (las consecuencias en el mundo subterráneo y la resolución final).

Descripciones: Las descripciones son breves pero efectivas, apoyándose en elementos visuales para trasladar al lector a las distintas escenas (ej. „esfera luminosa“, „sábana negra“).

Diálogos: Los diálogos son concisos y funcionales, utilizados más para avanzar la trama que para desarrollar personajes.

Temático

La Luna como Símbolo: La luna es el elemento central del cuento, simbolizando la luz, el conocimiento o la conciencia que trae claridad y orden al caos y a las tinieblas. Su robo y reparto sugieren un tema de codicia y sus consecuencias.

Dualismo Luz y Oscuridad: El cuento juega con el contraste entre la luz y la oscuridad, tanto en el mundo de los vivos como en el subterráneo. Existe una oposición moral entre el orden (luz) y el caos (oscuridad) que finalmente es rectificado.

Moral y Enseñanza: La historia puede interpretarse como una advertencia sobre las consecuencias del egoísmo y la falta de previsión. Los cuatro hombres toman la luz sin pensar en su comunidad, lo que termina por revertirse en apagón.

Mundo Subterráneo: El mundo de los muertos cobra vida con la luz robada; esto puede aludir a la idea de que las acciones de los vivos afectan el más allá. También es una representación de la ruptura del orden natural.

Intervención Divina: El rol de San Pedro y su intervención subraya el tema de la autoridad divina. La rectificación final del desorden causado por los hombres es un retorno a la justicia divina.

En suma, „La luna“ de los Hermanos Grimm es más que una simple narración sobre el robo de un objeto luminoso; es un relato que, a través de su simplicidad y simbolismo, aborda temas universales de deseo, moralidad y las interconexiones entre los mundos de los vivos y los muertos.


Información para el análisis científico

Indicador
Valor
NúmeroKHM 175
TraduccionesDE, EN, DA, ES, FR, PT, IT, JA, NL, PL, RU, TR, VI, ZH
Índice de legibilidad de Björnsson42.8
Flesch-Reading-Ease Índice26.3
Flesch–Kincaid Grade-Level12
Gunning Fog Índice18.7
Coleman–Liau Índice10.2
SMOG Índice12
Índice de legibilidad automatizado10
Número de Caracteres4.050
Número de Letras3.198
Número de Frases34
Número de Palabras725
Promedio de Palabras por oración21,32
Palabras con más de 6 letras156
Porcentaje de palabras largas21.5%
Número de Sílabas1.362
Promedio de Sílabas por Palabra1,88
Palabras con tres Sílabas185
Porcentaje de palabras con tres sílabas25.5%
¿Preguntas, comentarios o informes de experiencias?

Los mejores cuentos de hadas

Copyright © 2025 -   Aviso legal | Protección de datos |Todos los derechos reservados Accionado por childstories.org

Keine Internetverbindung


Sie sind nicht mit dem Internet verbunden. Bitte überprüfen Sie Ihre Netzwerkverbindung.


Versuchen Sie Folgendes:


  • 1. Prüfen Sie Ihr Netzwerkkabel, ihren Router oder Ihr Smartphone

  • 2. Aktivieren Sie ihre Mobile Daten -oder WLAN-Verbindung erneut

  • 3. Prüfen Sie das Signal an Ihrem Standort

  • 4. Führen Sie eine Netzwerkdiagnose durch